Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2010

Lo que el viento ártico no debería llevarse al olvido de la pasada década según Foca Monje - Epílogo

Termino aquí mi recorrido por las joyas escondidas e ignoradas de la década anterior que nos ha deparado la música nacional. Incluso aquí he encontrado algo dónde escarbar, pensando yo que en una lista de 50 discos como las publicadas por ahí no podría faltar ninguno, total, tampoco se publican tantos discos buenos en España, o quizás sí (bueno, en realidad no)

DE AQUÍ


12Twelve - Tears, complaints and spaces (2001)
En mi opinión sin ninguna duda, el mejor disco de post-rock, versión guitarras, hecho en España y sin nada que envidiar a lo que nos venían de fuera. Obviamente se aplican a las directivas del género, con largas canciones instrumentales, desarrollos que van creciendo hasta llegar a su climax. Pero no es un crescendo por que sí, una explosión de ruido y a otra cosa. Es algo más complejo, mejor, se te introduce poco a poco, te lleva, te transporta. Luego realizaron una completa evolución hacia el jazz sin abandonar del todo las guitarras, pero no podemos (debemos) olvidar su primer disco.







Astronaut - Times new romance (2003)
Uno de los grupos más líricos surgidos en España, llegó, publicó un disco y desapareció. Bebiendo de las mismas fuentes que gente como Red House Painters, canciones suspendidas en el tiempo por un ritmo frágil de batería, un violín aporta un componente nostálgico a veces resaltado por vientos, un dulce diálogo de guitarras, las voces se alternan, masculina y femenina. Se genera un estado de serenidad, de tristeza, de belleza.


Escuchar algo desde su myspace


Beef- Victoria Principal (2005)
A estas alturas no creo que nadie tenga dudas que Beef siempre han hecho lo que les ha dado la gana. Se mueven en un amplio margen de estilos, saltando de uno a otro sin ningún tipo de remordimiento. Obviamente de esta forma de trabajo pueden salir buenos o malos discos, todo dependerá de las canciones concretas, y en este disco hay muchas y hay muchas buenas. Solo espero que vuelvan y nos vuelvan a sorprender .







Camping - Dancing days (2005)
Después de publicar un disco de post-rock estilo guitarras curioso, válido, pero para nada espectacular, Camping se descolgaron con este disco, gran disco, caracterizado por una gran imaginación a la hora de buscar un camino que seguir sin perder del todo las señas de identidad. Combinando post-rock, electrónica, pop, samples, krautrock, ruido, melodía, voz, este disco se caracteriza por una gran variedad estilística, pero a la vez por una gran coherencia. Avanza de forma tranquila pero seguro y queda como un referente de lo que se puede hacer con ideas e imaginación.







Coconot - Novo tropicalismo errado (2006)
Una explosión punk que apareció de repente en mitad de Barcelona. 11 canciones en 19 minutos. La historia de la música independiente condensada en 20 minutos. El punk se dá de bruces contra África. Pequeñas cápsulas dominadas por la energía y el ritmo. Lamentablemente su siguiente disco fue canibalizado por el éxito de El Guincho. Pena que no siguieran el camino marcado por este disco.






Fantasy Bar - Friday afternoon car (2008)
De las cenizas de Migala, grupo de cabecera de esta morsa en el panorama español, Fantasy Bar es el único que por ahora me ha producido sensaciones parecidas al grupo madre. Un disco de pop profundo, trágico incluso, pero calmado, sereno. Ecos de su anterior grupo, como no podía ser de otra forma para dar forma a un debut ciertamente prometedor.








H de casa - Blanco/Negro (2004)
Existió durante la década una pequeña discográfica, colectivo, lo que fuese denominada Slow Coloured Records, que operó desde Tarragona, y publico una serie de discos sin ningún paralelismo dentro de la península. Dentro de una etiqueta global de post-rock, cada disco era completamente diferente al resto, y todos ellos llenos de ideas, y de nuevos caminos. H de Casa publicaron dos discos a la vez, Blanco y Negro, más que uno el reverso de otro, dos discos complementarios que se mueven por un terreno de pop fantasmal, post-rock, imaginación, coros de niños, y grandes melodías.







Lou Ann - Days were holes (2004)
Ganadores de no recuerdo que concurso de maquetas, grabaron un disco en Jabalina, y no se volvió a saber nada de ellos. La principal característica de su disco, creo, y no nos engañemos, es su gran parecido con los Yo la tengo más pop, mas dinámicos. Obviamente si partes de un grupo para inspirarte, es mejor que lo hagas bien, si no, no lo hagas. Y Lou Anne lo hacen bien, muy bien. Pop guitarrero con sentido que a veces me sirve como sucedáneo en vista del camino que han tomado actualmente Yo la tengo.







Mus - El naval (2002)
Después de una serie de discos más o menos electrónicos (la verdad es que no los he oído), decidieron acercarse a sonidos más clásicos, y publicaron su disco más bello y lírico. Preciosas melodías que van navegando guiadas por la voz de Mónica Vacas, siempre con una gran carga emocional en cada una, como salidas de un paisaje brumoso y eterno.







Polar - A letter for the stars (2002)
Con una ya larga carrera a sus espaldas, Polar ha constituido la mejor representación de sadcore, o slowcore o como se le quiere ha llamar en la península. Ese sonido de guitarras delicadas, más o menos arrastras, a veces incluso violentas con claras influencias de la Velvet Underground, Galaxie 500 o Slint. En mi opinión este es su mejor disco, pero el resto no queda muy lejos. Grandes canciones, a veces más delicadas, a veces con largos desarrollos, delicadas, líricas. Un disco mágico.









Pupille - Himnos olímpicos (2005)
Otro miembro del colectivo Slow Coloured Records. Los únicos que siguen en activo, ahora en BCore, Pupille practican un post-rock de guitarras dentro de los parámetros del género, pero su punto fuerte reside en la gran calidad de sus canciones. Este fue su primer disco para BCore, y en el desarrollan un gran tratado de música instrumental hecha con guitarras, fuerte, potente, con grandes desarrollos que van creando una atmósfera de tensión, pero que en ningún momento se vuelve aburrido o suena a ya escuchado, sino todo lo contrario.


Se pueden escuchar a parte de canciones de otros discos un par de himnos olímpicos en su myspace



Sr Chinarro -
La primera ópera envasada al vacío (2001)
Esta claro que este fue un disco totalmente atípico dentro de la trayectoria de Antonio Luque y sobre el que no tengo ningún dato que explique el porqué de su existencia. Ya desentonaba cuando fue publicado y ahora con el paso de los años viendo haciendo dónde ha ido Luque, desentona todavía más. También es uno de los que más me gustan..., sino el que más. Claro que tampoco me gusta mucho su rumbo actual. Este es el disco más oscuro y dramático de Luque. Las letras se mantuvieron fiel a lo que ya conocíamos, pero la música sufrió un profundo proceso de mutación. Se volvió más densa, más oscura, los estribillos desaparecieron por completo para dar paso a canciones de desarrollo lineal, siembre hacia delante, pero de forma desasosegante para terminar con un poco de luz al final: Merche*.







Standstill - Vivalaguerra (2006)
Lo mejor que puede decir de este disco, es que nadie se lo esperaba. Un grupo que había factura unos buenos discos de hardcore (bueno, de excelentes discos de hardcore) para Bcore, decide abandonar el inglés por el castellano y de paso cambiar completamente de estilo. Aunque todavía queda una pequeña base de su pasado, se adentran en otro mundo plagado de grandes melodías, letras imaginativas, canciones increíbles y de una gran calidad que te van dejando sin aliento. Un grupo buscando y encontrando un espacio propio y único.








Ursula - La banda sonora de mi funeral (2001)
Todo en este grupo suena a impostado, a exceso, a ganas de llamar la atención, desde el nombre de los discos y las canciones a las letras, y quizás también la música. Sin embargo a mí todo me parece sincero y real. Un tratado sobre el drama con unas letras que se van regodeando en el fracaso y en la auto humillación , envuelto con un sonido delicado, muy delicado, con pianos, breves rasgueos de guitarras, acordeones, órganos.... Existe un par de canciones dónde una muy bella base instrumental sirve de base a dos recitados con un cierto tono poético que según el día, como el resto del día te pueden llegar muy dentro o sonarte algo forzados, preferentemente la primera opción. Por último el instrumental final las altas cotas de tristeza y belleza suponen el mejor cierre posible a un gran disco.








Zul - El golpe de la aguja (2002)

El último de los grupos del colectivo Slow Coloured Records que aparecen por aquí. Para mí, los más mágicos. Con un solo disco en su haber, sus coordenadas musicales partiendo de la etiqueta post-rock, como el resto de sus compañeros de sello, se internaron en un camino de experimentación que les acerco a nuevos territorios, buscando nuevas fuentes de sonido, acercándose a la música contemporánea, al jazz, pero sin dejar nunca las guitarras completamente a parte. Un grupo irrepetible y único del que no he vuelto a tener ninguna noticia.

viernes, 12 de febrero de 2010

Lo que el viento ártico no debería llevarse al olvido de la pasada década según Foca Monje - Parte IV

DE ALLÁ



Trespassers Williams- Different Stars (2003)
Dentro del tópico de grupo con chica al frente de bella voz, Anna-Lynne William y su grupo estarían en lo más alto. Una bella voz, valga la redundancia, rodeada de una música celestial. Una especie dream pop melancólico, nostálgico, hermoso, cadencioso construido a base de guitarras etéreas, suaves rasgueos, con un punto clásico y el faro que es la voz de Anna-Lynne que nos va introduciendo en un mundo sereno y tranquilo, con un toque de tristeza y pesadumbre. Niebla en el alma.






Unwound - Leaves turn inside you (2001)
Si no el mejor, uno de los mejores discos de rock de la década en una década que no ha sido demasiado proclive a ese estilo. Pasó casi desapercibido en su momento y a la larga supuso el adiós del grupo. Tomando elementos del punk y de todo el rock independiente anterior, este disco supone el punto más alto de su carrera, que lamentablemente no llego a ningún sitio. Intenso, violento, pero también melódico, profundo y reflexivo.








Wedding Present - Take Fountain (2005)
De todas las vueltas a la vida que se están produciendo en los últimos años, sobre todo las que vienen con disco incluido, las que son solo directos por la pasta entran en otra categoría, creo que esta ha sido con diferencia la más digna. Ya se venía venir en el último disco de Cinerama que el espíritu de los Wedding Present seguía vivo. Un disco a la altura de los mejores de la banda, con un punto más serio y compacto, pero de una gran calidad.







Wilderness - Wilderness (2005)
De toda la onda ¿siniestra? que surgió a mitad de la década tratando de devolver a Joy Division a la vida y que se supone que encabezaban Interpol, no tengo ninguna duda sobre con qué grupo quedarme. Si hay algo que caracteriza a este grupo son la voz de su cantante, monotona, monocorde, omnipresente y el sonido de sus guitarras, muy moroso, espeso, inquietante, como si fueran a otra velocidad distinta a la nuestra. Todo ellos sustentando sobre una batería marcial que marca el ritmo.


Escuchar aquí



Windy & Carl - The dream house /Dedication to Flea (2006)
Wyndy and Carl llevan ya unos cuantos años sacando discos cada dos o tres años en los que prima la textura sobre la melodía. Construyen un mar de guitarras que te arrastra y te va dando suaves bandazos. Un mundo donde la guitarra lo inunda todo, canciones de largos desarrollos dibujan paisajes dónde el sentimiento se va colando poco a poco para darles un suave tono ocre.


Escuchar algo aquí



The Wrens - The Medowlands (2003)
Pequeño gran grupo de la américa profunda que emerge a la vida cada siete u ocho años para facturar un conjunto de canciones de estilo clásico del rock independiente americano de toda la vida, pero tocadas por la varita mágica de la melodía. Como unos REM de segunda pero con más ideas que los actuales facturaron esta década un disco sin fisuras que alcanza verdaderos picos de calidad.









Xiu Xiu - A Promise (2003)
Jamie Stewart debe de ser un personaje especial y bastante atormentado y claro, supongo que usará su música para exortizar sus fantamas, si no, no se explica que sea capaz de fabricar con una cierta facilidad tal cantidad de discos de pop arrebatado. Las canciones de Jamie llevan el pop hasta sus extremos, cada vez que lo oyes sientes que la desesperación esta latiendo en su interior y necesita salir a borbotones. No se que tal se sentirá él después de haberlas parido, pero servidor después de escucharlas a veces se encuntra un tanto acojonado.







Fuck Buttoms - A Promise (2008 - 2009)
Fuck Buttoms aparecieron al final de la década pasada como salvadores, renovadores, o como se los quiera ver de la escena del ruido y el post-rock a la que se intenta enterrar desde los mismos inicios de la década. Quizás sin descubrir nada nuevo, si que han sabido combinar un montón de elementos existentes para generar algo que suena nuevo y diferente y aportar un poco de luz al final de la década. En sus propios dos discos han sabido evolucionar y ampliar horizontes, mucho más ruidoso y estructurado el primero, más etéreo, libre y electrónico el segundo.




jueves, 28 de enero de 2010

Lo que el viento ártico no debería llevarse al olvido de la pasada década según Foca Monje - Parte III

DE ALLÁ



Nick Cave & The Bad Seeds - No More Shall We Part (2001)
En mi opinión y con diferencia, el mejor disco de la década de los que ha sacado Nick Cave. Un disco cargado de canciones de un gran lirismo dónde las señas de identidad principales son, como no, la voz de Nick junto a su piano y el omnipresente violín de Warren Ellis. Canciones con crescendos épicos, otras más contenidas, preciosas miniaturas como Love Letter. Todo en este disco transpira sentimiento. Después de este disco todo se volvió a enrarecer un poco, lo cual, claro, tampoco es malo.






Piano Magic - Artists' Rifles (2000) /The Troubled Sleep of Piano Magic (2003)
Piano Magic es un grupo de ¿pop? inglés que si se ha carecterizado por algo ha sido por la gran variedad de registros en los que se ha movido a lo largo de todos sus discos. Desde discos con una gran componente electrónica, hacia estructuras más clásicas, discos influenciados en el post-punk de los 80 y en todo el pop inglés de la misma década, pero todos ellos caracterizados por grandes dosis de calidad y siempre una vena de exploración. Estos dos me parecen los más completos y no puedo quedarme solo con uno. El primero más variado y abierto, más melódico el segundo.







Seagull - Goodbye Weatyer (2008)
Poco más que añadir respecto a la anterior entrada dedicada a este disco. Una gran disco que mezcla el folk, con el rock y aporta mucho sentimiento, belleza y serenidad. Una joya escondida que no debería pasar desapercibida.










Shipping News - Flies the Fields (2001)
Surgidos de las cenizas de Rodan y hermanos de June of 44 han desarrollado una carrera lenta y segura a lo largo de los últimos años. Practican un rock profundo, denso, arrastrado, potente, a veces cercano al hardcore, a veces más slowcore y siempre con una calidad media alta. En la estela del grupo madre y de otros grupos compañeros de generación como los dichos June of 44, Slint, etc. Han publicado pocos discos a lo largo de su carrera y éste es el último hasta el momento.






A Silver Mt. Zion - Born Into Trouble as the Sparks Fly Upward (2001)
En parelelo primero y luego como digno descendiente, A Silver Mt Zion se forma a partir de Godspeed You Black Emperor!. Alejándose un poco de la banda madre, de su post-rock instrumental de subidas y bajadas, optaron sobre todo en sus inicios por un mayor sinfonismo, para luego ir abriéndose un poco hacia otras influencias como la música judía, el blues, introducir letras dentro de sus temas e incluso en algunos momentos acercarse un poco al formato de canción. En este disco se percibe un poco el cambio aunque todavía predominan los pasajes instrumentales de influencia clásica.





Six Twilights - Six Twilights (2006)
Otro disco de un grupo que ha pasado completamente desapercibido. Six Twilights desarrollan una música cargada de niebla, estática, repetitiva, hipnótica, misteriosa, de una gran belleza. Una especie de indietrónica donde predominan las guitarras acústicas, un pequeño poso de electrónica, y unas voces tratadas convenientemente para convertirse en el instrumento más importante de la música. Un pequeña maravilla a recuperar.






Smog - Dongs of Sevotion (2000)
Francamente, ver en las listas de la década el último disco de Bill Callahan, que en mi opinión no pasa de correcto, y ver la ausencia de éste hace que se me salten las lágrimas. Smog siempre se han movido por unas coordenadas más o menos conocidas, aunque siempre con sutiles variaciones y siempre han presentado un nivel de calidad media alto en todos sus discos. Dongs of Sevotion es una de sus cimas creativas. La primera parte del disco sin destacar demasiado no desmerece para nada, pero es que la segunda parte del disco es sencillamente maravillosa, una obra maestra. Se presentan encadenadas a partir de Bloodflow algunas de las mejores canciones de toda la carrera de Bill Calahan. Grandes arreglos, pasión, emoción, sentimiento, qué más puedo decir.







Tara Jane O'Neil - In the Sun Lines (2001)
Tara Jane cambió el sonido salvaje y al límite de Rodan, por uno mucho más delicado y extraño en todos sus trabajos posteriores, primero en The Sonora Pine y Retsin y luego ya en solitario. Discos con una magia especial, cargados de misterio, con instrumentaciones mínimas y delicadas, sobre todo en sus discos en solitario, y su dulce voz sobrevolando todo. Este me parce su mejor disco, pero realmente no hay mucha diferencia del resto. Como no he encontrado nada de este disco..., pues enlazo una canción del siguiente...



miércoles, 13 de enero de 2010

Lo que el viento ártico no debería llevarse al olvido de la pasada década según Foca Monje - Parte II


DE ALLÁ



Fugazi - The Argument (2001)
Desde luego que no es su mejor disco. Pero es un gran disco de despedida para una de las bandas de rock más importantes de la historia. Algo más sosegado que discos anteriores, pero serio, potente, grande. Quizás aparece aquí solo como reivindicación de Fugazi, sobre todo al ver en muchas listas a los Strokes muy, muy arriba y pensar... ¿ha sido ese de verdad el mejor disco de rock de la década?..., ni de coña.








Life without buildings - Any other city (2000)
Un único disco les ha permitido pasar a la historia, bueno, por lo menos a mi historia. Un estupendo grupo de pop-rock de Glasgow en la gran tradición del pop escocés, que por obra y gracia de su vocalista, Sue Tompkins, se convierte en un sublime grupo de pop-rock. Sue canta, narra, recita, practica ¿scat? y se convierte en el timón que guía la nave, su voz sobrevuela todo el disco y una vez que la escuchas no la olvidas nunca.








Lift to experience - The Texas Jerusalem crossroads (2000)
Tres personajes de Texas, con unas pintas que les sitúa salidos del pueblo más profundo de la américa mas profunda facturaron uno de los mejores discos de rock independiente en los Estados Unidos de la década siguiendo la tradición de rock americana. Recuerdo que primero escuche al grupo, y luego ví sus fotos, y la cosa no me cuadraba con ningún lado. Grandes canciones rock, guitarras que van ganando en intensidad, un aire clásico que sobrevuela por todo el disco (Neil Young, etc), una voz intensa pero que transmite confianza. Y otro grupo que desapareció tras su primer y único disco.








The Microphones - The Glow, pt. 2 (2001)
Otros de las grandes desaparecidos en todas las listas, incluso fueron el número uno en la lista de pitchforkmedia del año 2001 para luego desaparecer en la revisión de la decada. En mi opinión Phil Elvrum (The Microphones, después Mount Eerie) ha desarrollado una de las carreras más solidas de la década. Partiendo de un rock lowfi imaginativo, variado, intenso, experimental, más clásico, más pop, más folk según la canción o el momento ha he hecho grandes discos de canciones, discos conceptuales, discos acústicos, discos experimentales. Quizás sea este, el tercero como The Microphones el más completo.








Mojave 3 - Excuses for travellers (2000)
Después del bello viaje que supuso Slowdive, la misma tripulación decidió proseguir el viaje cambiando las herramientas, pero el objetivo seguía siendo el mismo. Conseguir la belleza. Supongo que vieron que ya habían agotados todos los recursos que el dreampop y el shoegazer podían darles y decidieron desconectar los pedales de distorsión y en ese punto surgió Mojave 3. Grandes canciones, de aires clásicos, de gran belleza, sonidos acústicos, pianos, órganos, estupendas melodías y mucha alma en cada canción.








Montgolfier Brothers - World is flat (2002) Parecidos comentarios que hice para At Swim two birds los podría repetir para Montgolfier Brothers, grupo dónde participa Roger Quigley acompañado por Mark Tranmer. En coordenadas musicales parecidas, aunque no iguales. Montgolfier Brothers practican una especie de pop de cámara sutil y delicado, emocionante y sobrio. Ninguno de sus tres discos destaca especialmente sobre el resto, todos mantienen un gran nivel de calidad, le ha tocado a este como le podría haber tocado al tercero (el primero no es de esta década)








The new pornographers - Challengers (2000)
A pesar de que en multitud de revistas, listas, etc. son otros los discos de The New Pornographers señalados como los mejores, este es el que más ha conseguido llegarme. En mi opinión es su disco con mejores melodías, y claro, esto hablando de los nuevos pornógrafos, es mucho decir. Una gran sucesión de canciones pop, enormes, gloriosas, vitales. Muy grandes. Y por encima de todas ellas, esa maravilla es que Challengers.








The New Year - The end is near (2004)
Poco cambio también en el traspaso de Bedhead a The New Year de los hermanos Kadane. Especialistas en rock comatoso, lento, profundo, sin estribillo, que avanza lentamente y se adueña de tu estado de animo. The New Year han ido puliendo su estilo a lo largo de tres discos, espaciados en el tiempo y sin mucha variación entre uno y otro, ni falta que le hace.









The one AM radio - A name writ in water (2001)
Pequeño gran grupo que ha pasado completamente desapercibido. Mezcla un poco de folk, un poco de indietrónica, un poco de rock, un mucho de meláncolia y el resultado es un sonido de una gran belleza que te hace pensar en tí mismo y en días lluvioso.


miércoles, 30 de diciembre de 2009

Lo que el viento ártico no debería llevarse al olvido de la pasada década según Foca Monje - Parte I

Esto no es una lista de lo mejor de la década 00s. Todavía la fauna ártica no tiene claro si hará algo de ese tipo o no, lo que sí que tiene claro es que las listas de la década hay que hacerlas cuando terminan las década, no antes. Esto más bien surge como respuesta de nuestro pequeño ego gafapasta al ver la ingente cantidad de listas que están surgiendo por todos los lados y la gran cantidad de cositas que echamos de menos en ellas.

En fin, que pretende ser un pequeño recordatorio de discos que nunca aparecerán en ninguna lista (bueno, quizás sí), y que seguramente no pasen a la historia de la música, pero que nuestra opinión deberían tener un huequito en nuestros corazones. Unos serán la reivindicación de un disco de un grupo frente al éxito de otro, otras veces serán discos con algún tipo de componente personal, también discos que se editaron al principio de la década y que ahora parecen ya muy lejanos en el tiempo y la gran mayoría de las veces será la eterna reivindicación de grupos que se merecen sin dudarlo más, mucho más.


DE ALLÁ



Animal Collective - Strawberry Jam (2007)
Esta claro que esta ha sido la década de Animal Collective (y en mi opinión también de Phil Elvrum alias The Microphones alias Mount Eerie alias Phil Elvrum), nadie ha publicado tantos discos en la década manteniendo tan alto siempre el nivel de calidad. Me resulta una pequeña sorpresa (solo pequeña) que haya sido Merriweather Post Pavilion el disco aclamado como su cima creativa, quizás lo sea a nivel de complejidad y perfección sonora, armonías vocales, etc..., pero por el camino se dejaron algo que espero que vuelva en sus próximos discos y que era una de sus sellas de identidad y la locura, más velocidad, más ritmo, mas caos.... y claro... Fireworks






At Swim Two Birds - Quigley's Poing (2003)
En paralelo a su trabajo en The Montgolfier Brothers, Robert Quigley ha ido sacando durante esta década algunos de los discos más bellos que se pueden hacer en la soledad de un dormitorio. Un poquito por encima del resto, el primero. Electrónica sutil, teclados, cuerdas, una voz que da serenidad y dolor en el alma.









Bark Psychosis - ///Codename: Dustsucker (2004)
Me resulta muy extraño que después de la categoría de disco de culto (a todas luces merecida) que alcanzó Hex (1994) ver como el segundo disco como tal de Bark Psychosis pasó completamente desapercibido. Todo lo que hizo grande a Hex se encuentra en ///Codename: Dustsucker, si no mejorado, por lo menos con la misma calidad. El pop atmosférico y ensoñador, la influencia de los últimos Talk Talk, los aires del jazz más sosegado, la experimentación contenida, ese ir un poco más allá en todo. Quizás llegó demasiado tarde, cuando ya nadie lo esperaba, pero eso no le quita un ápice de calidad.






Broken Social Scene - You forgot it in people/Broken social Scene (2002/2005)
Después de todo lo que habló de ellos en su momento, en mi opinión uno de los grandes ausentes en todas las listas que he visto. Colectivo canadiense que aportó mucha frescura al pop/rock independiente, manejando una gran variedad de estilos, melodías, sonidos. Me quedo con ambos discos, quizás el primero mejor, más completo, más novedoso, más innovador, pero el segundo tiene algunas de sus mejores canciones. Mas tarde llegaron Arcade Fire y consiguieron lo que Broken Social Scene rozaron.




Carissa's Weird - Songs about leaving (2002)
Pequeño gran grupo que llegó, entregó tres pequeñas formas en formato de disco (uno de ellos recopilatorio de singles y rarezas) y desapareció. Escojo éste, pero cualquiera de los otros tres podrían valer. Un poco de slowcore, sadcore, o como se le quiera llamar, un poco de folk, un poco de rock, unas cuerdas que embellecen las canciones y mucho sentimiento. Bello.

Escuchar algo....




Destroyer - Destroyer's Rubies (2006)
Todo un descubrimiento cuando ya llevaba una larga carrera. Miembro de los también maravillos The New Pornographers, Daniel Bejar tiene una ya larga y sólida carrera en solitario cuya culminacion fue este Destroyer's Rubies del 2006. Dándole la vuelta al rock clásico. Largas canciones, soberbios estribillos y mucha pasión.








Dirty Three - Whatever you love, you are (2000)
Guitarra, batería y violín. Nada más (y nada menos) llevados hasta su extremo. Tres tipos serios, casi dan miedo, que retuercen los instrumentos, hasta hacerles llorar y sangrar. Sobre todo, claro Warren Ellis, ahora mano derecha de Nick Cave en todo lo que hace. Largos desarrollos que en este disco alcanzan sus momentos mas melancólicos.







Do Make Say Think - Goodbye enemy airship the landlord is dead (2000)
Ah, el postrock. Estilo alabado y vapuleado en un breve intervalo de tiempo. Nacio, creció, explotó... ¿y dejo un bonito cadaver?. Creo que sí. Por detrás de Godspeed You Black Emperor!, surgieron en Canadá, y claro, en especial del sello Constellations un montón de grupos que aportaban sus propios punto de vista al famoso estilo. Entre los más sólidos, Do Make Say Think, pocos amigos de las grandes progresiones, y las fases calma, explosión, calma, y más de desarrollos más complejos mirando un poco de soslayo al jazz.







Early Day Minners - All harms end here (2005)
El mejor grupo de slowcore de la década, aunque claro, supongo que eso no dirá nada a mucha gente. Herederos de Seam y Codeine, producen un rock lento, melancólico, sosegado pero incisivo, poderoso, intenso. En realidad cualquier disco podría aparecer en esta lista, este quizás es un poco más intenso y menos sosegado que los demás.




Escuchar algo...
Y algo más...


The For Carnation -The For Carnation (2000)
Que grandes fueron Slint... y que solos nos dejaron. De las cenizas de ellos la verdad es que surgieron pocas cosas... la más interesante, pero también con una corta vida, The For Carnation. Alejándose un poco del sonido de Slint, pero no de sus intenciones, este es un disco sosegado, de texturas más que de sonidos y melodías, sombrío, inquietante. Una gran joya que también paso bastante desapercibido en su momento.