lunes, 27 de diciembre de 2010

Cómics para creer (y leer). Los mejores de 2009-2010 (I)

Como mi amigo el Doctor me pide recomendaciones de cómics, ahí van unas sugerencias de lo que yo compraría ciñéndome a tebeos del 2009-2010:

Daredevil: Born Again, de Miiler y Mazzuchelli (Panini 22,95 euros)
Reedición en tomo del mejor cómic de superhéroes de los últimos 30 años. Miller con sus obsesiones y sentido narrativo proporciona un guión magistral para que Mazzuchelli aplique su inmenso talento a través de su depuradísimo estilo y nos entregue una narración sólida y sin fisuras. La colección de Daredevil debió acabar aquí.



Planetary, de Warren Ellis y John Cassaday (Norma 2 tomos 26 euros c/u)
Homenaje a la cultura popular por donde desfilan personajes de los pulps de los años 30, los superhéroes, Godzilla, vampiros, conspiraciones, misterio, es decir, aventura con mayúsculas. Ellis nunca ha estado mejor a pesar de que la serie se demoró en exceso, por la lentitud del dibujante y problemas editoriales. Cassaday apaete de los retrasos muy bien, con un estilo limpio y funcional que capta la esencia de los diferentes homenajes.



Adolf Edición Ultimate, de Osamu Tezuka (Planeta 30 euros)
Lo mejor de Tezuka, el maestro del manga. Otras obras suyas tienen más prestigio o son más populares pero para mí, esta es de largo la mejor. Tezuka consigue engarzar elementos tan dispares como la politica-ficción, el melodrama, el thriller, la comedia, de una forma sensacional, tiñendo la obra de un humanismo y de un sentimentalismo en el buen sentido, que en otras manos hubiera acabado en ridículo total. Además la nueva edición es muy bonita.



El arte de volar, de Kim y Altarriba (De Ponent 22 euros y 34 euros ed. extra)
El mejor cómic español en mucho tiempo nos habla de la guerra civil, pero sin la maniquea y simplona carga ideológica a la que estamos acostumbrados. Excepcional guión que nos cuenta la biografía del padre de Altarriba, desde su infancia, a su paso por el ejercito republicano y la resistencia francesa, y su posterior adaptación en la España de los 50, hasta formar una familia resignándose a una vida gris. A destacar también, el trabajo gráfico de Kim.



George Sprott, 1894-1975, de Seth (Random House 17,90 euros)
Seth que había realizado grandes obras anteriormente como “La vida está bien si no te rindes” y “Ventiladores Clyde”, asimila en George Sprott el trabajo y las enseñanzas de Chris Ware el gigante de Nebraska. La consideración del cómic como objeto artístico valioso por sí mismo, la narración fragmentada, una preocupación por la vida interior de los personajes, encuentran su reflejo dentro del estilo sereno y que presta especial atención al paso del tiempo, de Seth. Sobre una historia aparentemente intrascendente, Seth nos habla de la vida, de sus alegrías y decepciones, de la soledad, el amor, la infancia, la memoria... El dibujo muy bonito, acercándose cada vez más al estilo de un John Stanley y con un diseño de página absolutamente espectacular.



¡Feliz Navidad a todos¡

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Consultorio de Vademecum: Red House Painters - First Album

Un nuevo post realizado conjuntamente por los Doctores Percebe Ártico y Manatí.

Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted

Este disco puede obtenerse sin receta, para el tratamiento de afecciones menores sin la intervención de un médico. No obstante, debe usted utilizar con cuidado Red House Painters - First Album para obtener los mejores resultados.
. Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo.
. Si necesita información adicional o consejo, consulte a sus mejores amigos.
. Sí los síntomas empeoran o persisten después de 10 escuchas , debe consultar a algún amigo.

En este prospecto se explica:
1. Qué es Red House Painters - First Album y para qué se utiliza
2. Antes de escuchar Red House Painters - First Album
3. Cómo escuchar Red House Painters - First Album
4. Posibles efectos adversos

El principio activo es la tristeza y la perdida absoluta de la identidad.
Cada corte de este álbum contiene al menos de dos minutos de incomprensión y cansancio de vivir. Los demás componentes son melancolía y sentimientos sombríos. Atención: Puede contener trazas de esperanza.

1. QUÉ ES RED HOUSE PAINTERS - FIRST ALBUM Y PARA QUÉ SE UTILIZA

Red House Painters - First Album se presenta en un único LP de 14 cortes con una duración total de 75 minutos y 39 segundos. fue publicado por 4AD en 1993.
Pertenece al estilo denominado Sadcore con tendencias de autor.

Por su efecto terapéutico inverso esta indicado para el tratamiento de dolencias del corazón, trastornos cerebrales, obsesiones infantiles, relaciones infructuosas, depresiones, miedo a las alturas, perdidas traumáticas, abandono parental.
La terapia inversa consiste en combatir los síntomas con experiencias mas traumáticas provocando sentimientos de esperanza y libertad.

En pacientes con intolerancia a la terapia inversa puede provocar efectos secundarios como sentimientos de soledad, melancolía, fragilidad, temor y abandono.

2. ANTES DE ESCUCHAR RED HOUSE PAINTERS - FIRST ALBUM

No escuche Red House Painters:
- Si ha experimentado crisis depresivas al escuchar discos de extrema delicadeza.
- En todo caso si solo le gustan los discos de temática alegre.

Tenga especial cuidado con Red House Painters - First Album:
No tomar más dosis de las recomendadas.
En alcohólicos crónicos es posible que vuelvan a las andadas trás digerir la primera escucha.
Si el dolor de tu corazón se mantiene durante más de 10 escuchas (5 días para los niños), o empeora o aparecen otros síntomas, hay que interrumpir el tratamiento y consultar a algún amigo.

Escucha del disco y consumo de otras bebidas:

La utilización de Red House Painters - First Album en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daños irreparables en la autoestima.

Uso de otros discos:
Informe a un amigo si está escuchando o ha escuchado recientemente cualquier otro disco, incluso los adquiridos sin receta médica.
Red House Painters - First Album puede tener interacciones con las siguientes bandas:

Cualquier LP de banda o solista cuyo principio activo sea Mark Kozelek (el consumo de Mark Kozelek en estado puro puede provocar daños irreversibles en su animo y crisis emocionales agudas):

Sun Kill Moon - Ghosts of the Great Highway

Mark Kozelek - What's Next to the Moon

No se recomienda la escucha de los siguientes discos si está siguiendo un tratamiento continuado con Red House Pianters - First Album

Codeine - Frigid Stars/The white Birch

Low - Things We Lost in Fire

Mark Hollis - Mark Hollis

The Montgolfier Brothers - All My Bad Thoughts

At Swim two Birds - 5 Before You Left

Sophia - Fixed Water

Piano Magic - Low Birth Weight/ The troble sleep of Piano Magic

Carissas Wierd - Songs about Leaving

S - Puking and Crying

Mojave3 - Ask me tomorrov

No utilizar con otros discos sin consultar a un amigo.

3. CÓMO ESCUCHAR RED HOUSE PAINTERS - FIRST ALBUM

Siga estas instrucciones a menos que su amigo le haya dado otras indicaciones distintas. Recuerde escuchar su disco en días lluviosos, nublados y después de una discusión con su pareja.

Según sus preferencias, el disco se puede escuchar en una oscura noche mientras conduce hacia ninguna parte.
Adultos y niños mayores de 15 años: 1 escucha cada 4-6 horas, hasta un máximo de 6 escuchas al día.
Niños: es necesario respetar las posologías definidas en función de su sensibilidad.

La dosis diaria recomendada de Red House Painters - First Album es aproximadamente de 2/escuchas/día, que se reparte en 4 ó 6 tomas diarias, cada 4 horas.
Pacientes de edad avanzada: deben consultar a su mejor amigo.
Si se estima que la acción de Red House Painters - First Album es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su barman habitual.

4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS

A pesar de su efectividad probada contra múltiples dolencias Red House Painters - First Album puede provocar una gran cantidad de efectos secundarios. Entre otros podríamos destacar vacío, depresión, obsesión, violencia, dolor agudo, incomprensión, miedo irracional, pereza y abandono.


viernes, 17 de diciembre de 2010

La tumba de Stendhal y otras historias

Leo con tonta autosatisfacción en un artículo de Rodrigo Fresán, que Kerouac mientras escribía "Satori en Paris" se arrodilló frente a la tumba de Balzac en el parisino cementerio de Père Lachaise. Esto me ha recordado que Enrique Vila-Matas en su libro "Para acabar con los números redondos" cuenta que se hizo una foto junto a la tumba de Stendhal en el otro cementerio de la ciudad, el de Montmartre.

Y aquí aparece la emoción del reconocimiento, yo también tengo una foto junto a la tumba de Stendhal.Hay que aclarar que me la hice sin saber que Vila-Matas había posado orgulloso casi en idéntica postura a la mía.



A. por cierto, no acababa de entender qué gracia tenía fotografiarse junto a una tumba, y aunque en ciertos momentos tiendo a darle la razón y pensar que no tiene sentido, en el fondo sólo lamento no haberlo hecho también junto a la de Truffaut, que estaba relativamente cercana.

Todo esto a cuenta de que me he releído "Eugénie Grandet" de Balzac. Historia trágica y desoladora que cuenta cómo una bondadosa e ingenua jovencita de provincias, cuya vida ha transcurrido entre las paredes de su casa esperando "ese algo de vida" que diría Conrad, es engañada y seducida por su primo mientras su padre,un vinatero enriquecido, piensa en ella como un mero instrumento para aumentar su riqueza.



Novela de las de antes con una caracterización insuperable (de la ciudad de provincias, sus prohombres, de la casa de Eugénie,...) y una construcción de personajes tan perfecta que con unas pocas líneas ya sabemos todo lo que necesitamos de cada uno de ellos. En especial, destaca el de la sirvienta Nanon,imborrable con su mezcla de lealtad, amor incondicional, sinceridad y abnegación.



Una lectura muy recomendable para las navidades, que la crítica considera como la mejor obra dentro de la ingente producción de Balzac.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El fin de un lustro. Animal Collective vs. Kenye West

Hoy la desidia del día a día laboral me ha llevado a abrir la sección 'New Music' de esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa'.

'Oh dios mío!!! Ahí la puta y el tenedor y la madre que parió a los dos!!!'. Se que mi madre me lavaría la boca con jabón pero no era para menos, nunca había visto nada parecido en esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa'. Un 10!!! Y nada menos que a un disco de Kenye West.

¿El mundo que ha creado esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa' ha llegado a su fin? ¿Es una errata, una broma del día de los inocentes? ¿La caída del gran Vellocino de Oro (si ese ídolo que era todo de humo, si) llamado Animal Collective?

No seamos banales, esto es algo serio, esto puede dejar a todos los acólitos y seguidores de Animal Collective en las puertas del INEM.

- Siguiente...
- Hola, buenos días, busco trabajo...
- ¿Y a que te dedicabas antes de caer en esta triste situación?
- Tenía un grupo Lo-Fi cuando el Bum de la Guitarra de Juguete
- Ufff... Y nos quejábamos del Ladrillo. Anda niño, toma un folleto del CEIM a ver si encuentras trabajo en otro sector.
- Señora - mirando fríamente el tríptico (...diseño de imagen corporativa, estándares web y retos futuros...) - Solo una pregunta. Ese hombre desarrapado que vende Klines en la puerta y da miedo. ¿Quien es?
- Ayyy!!! Hijo mío. El tenía un grupo de Trip Hop... Parado de larga duración...


La debacle. Y es que realmente no tengo ni idea a que suena el tipo este. Con esa nota dan ganas de escucharlo, claro. Espera, que me lo pienso......uhmmmmm......pues va a ser que no. Pero no porque sea Kenye West sino porque ya hace mucho tiempo que me cansé de escuchar discos con altas notas sacados de esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa' y la mayoría fueran unos Animal Collective de tres al cuarto.

Me parece estupendo que ahora el mundo 'cuuuuul' de la música lo gobiernen raperos para ejecutivos maduros en vez de imberbes desarrapados y drogadictos (sin duda una gran definición de mi mismo). Pero solo me queda decir algo a esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa', en serio, no-contéis-conmigo, estoy harto de vosotros.

Os lo juro. Harto. H A R T O.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Triángulo de Amor Bizarro, belcebú y los punzantes acoples del circulo



...Diez minutos antes del último concierto del Primavera Club...

_Tío, he visto a los de TAB en el hall, y están de muy muy mala leche. Andan a gritos, quejándose sobre lo mal que suena la puta sala
_No me extraña, la verdad que suena de puto culo. jajjaja

Para quien nunca haya sufrido un concierto en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes, he de decir que dicha sala produce una forma de eco que dificulta mucho el poder apreciar con cierta claridad la música.
Eso provoco problemas para los coros y punteos soleados de Teenage Fanclub. Pero también significaba una oportunidad única para los gallegos.

Imagino que el trío no lo dudo demasiado. Acoples, molestos ecos, y diversos filtros de papel lija vendrían como anillo al dedo para sus crueles intenciones.
(..será por eso que tengo la manía de quemar supermercados y grandes almacenes con la gente dentro, ¡por supuesto!...)

El hipotético final de reunión en el hall debió ser muy concluyente.
_Joder, que más da, si suena fatal. Subimos al máximo el volumen de los amplis, y que sea lo que Dios quiera.(...Moriría en la cruz otra vez, si pudiese por San Fred Astaire de Jesús el peinado tener)

Tres chicos jóvenes, tímidos y bajo esa mascara de aparente normalidad.que no termina de esconder la realidad de sus respectivos desequilibrios (¿son diferentes en cada componente?) .

Es reseñable o no, decir, que la huida de la chica el Viernes en el Círculo increpando a sus amigos, compañeros y cuerpos de seguridad, mientras un miembro de nuestra accidentada expedición llamaba Bush a la cara a los Holy Fuck, pero eso no, no ayudaba en nada.(Yo siempre he preferido a los perros, y a los pájaros, incluso a los canarios ,y a los lagartos y a sus amigos.lo malo del gobierno es que gobierna.)

En el caso de TAB la cosa esta muy clara, el trazo grueso y macarra de sus dos discos se vuelve mucho más sincero en directo.
Sus voces apenas se entienden, el ruido lo va cubriendo todo...y el ritmo se embrutece multiplicando exponencialmente su pegada.

Así fue.
(Ábreme y cóseme, quiero una buena cicatriz, púrgame la mala sangre y hazme sonreír)

viernes, 26 de noviembre de 2010

En un día de lluvia

Ayer leí una gran historia de cómic titulada "En un día de lluvia". Pertenece al tomo 10 de "El lobo solitario y su cachorro" de Koike y Kojima.



Esta obra tenía un prestigio mítico ya que según reconoció en su momento Frank Miller era una de sus obras de cabecera. La verdad es que la obra me parece muy buena con algunos destellos deslumbrantes aunque desigual, como no podía ser de otra manera en una serie con más de 8.700 páginas. Cuando aciertan como en este caso te impactan con la fuerza de una obra maestra. Pocas veces se ha mezclado tan bien la narración en viñetas, con la poesía, la sensibilidad, el concepto del héroe, y el sacrificio.
No me extraña que estos tebeos le gustaran a Miller y no me sorprendería que algún día dijera que por ejemplo Hartigan, de "Ese Cobarde Bastardo" está inspirado en esta historia.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Conexión Peabody

A finales de los 30, Billy Wilder y Charles Brackett eran los guionistas mejor pagados de Hollywood. Acababan de tener un gran éxito con “Ninotchka” de Ernst Lubitsch cuando en 1939 escriben el guión de “Medianoche” (Midnight) dirigida por Mitchell Leisen.



La película es un ejemplo perfecto de screwball comedy, sofisticada y elegante, donde se alcanzan unas cotas de perfección a la altura de los hitos del género.

El reparto es muy bueno: Claudette Colbert, en un papel hecho a su medida, da vida a aventurera que llega a París dispuesta a ascender socialmente por medio del matrimonio. Su personaje se llama Eve Peabody, nombre que Cameron Crowe en su libro de entrevistas a Billy Wilder califica como de detalle genial.
Don Ameche encarna a un taxista de buen corazón que ayuda a la Colbert y que se enamora perdidamente de ella. John Barrymore es un noble parisino casado con una mujer más joven (Mary Astor) que le engaña con un galán de la época y que intenta por todos los medios recuperarla. Para ello, no se le ocurre una idea mejor que contratar a la señorita Colbert para que seduzca al amante de su mujer y así se olvide de ella.

Este planteamiento tan políticamente incorrecto y rompedor para su época, es sin embargo aceptado por el espectador gracias al gran desarrollo del guión que en las tres secuencias iniciales marcan el tono de la película. El gran acierto a mi entender de Wilder y Brackett es situar la acción en París y en el mundo de la alta sociedad. Comportamientos que en personas normales escandalizarían al espectador se consideran posibles en ese mundo de lujo, sofisticación y decadencia de la vieja Europa. Además, la genial interpretación de Barrymore nos convence de la “realidad” de la situación. Viendo su actuación pienso qué he estado haciendo todos estos años sin tenerle en el panteón de los grandes.



La película tiene muchas anécdotas adyacentes, por ejemplo, el director Mitchell Leisen hoy casi olvidado, era uno de los grandes en esa época, y deberíamos recordarlo aunque sólo fuera porque fue el culpable de que Billy Wilder se pusiera definitivamente a dirigir, harto de que machacara sus guiones.
Para completar os dejo un enlace con un análisis genial de la película en el blog de Ethan.

Como estaba con ánimo de un mini ciclo de comedia, a los pocos días volví a ver “La fiera de mi niña” (1938) de Howard Hawks, considerada esta sí, no sólo como la mejor screwball, sino también una de las mejores comedias y una de las mejores películas de la historia. Casi nada.

Poco hay que añadir que no se haya dicho ya de esta obra maestra que sigue tan fresca como cuando se estrenó, por cierto con un importante fracaso. Si acaso, unas cuantas curiosidades:
1.-En primer lugar, destacar a los secundarios de la película que están excepcionales. Con ellos me ocurre lo típico: su cara me suena pero no logro identificarlos, así que investigando encontré esto:
May Robson, que encarna a la señora Random, la tía rica de Susan Vance (K Hepburn) También participó en “Dama por un día” (1933) de Capra y “Ha nacido una estrella” de W. Wellman (1939).
Walter Cattlett, que interpreta al Sheriff Slocum, participó poco después en la versión con actores de carne y hueso de la obra maestra de Al Capp “Li´l Abner”(1.940) película que desconocía hasta hoy mismo. Y antes de ésta actuó en “El Secreto de Vivir” (1936) de Frank Capra, gran, gran película.
Barry Fitzgerald, el jardinero de Ms. Random era un excelso actor secundario, habitual de la trouppe de John Ford y que ya había trabajado con él en “Hombres del Mar” o “¡Qué verde era mi valle!”, pero que entró en la leyenda por interpretar a Michaeleen Oge Flynn en “El Hombre Tranquilo”(1952). Por cierto, no me resisto a comentar una anécdota sobre la película; Cuando estaba terminando de montarla Ford envía este telegrama a un amigo suyo:“El hombre tranquilo va mejor cada día. Cabe la remota posibilidad de que incluso guste a los irlandeses”.






2.-La canción que Hepburn–Grant cantan para atraer al leopardo Baby “Todo te lo puedo dar menos el amor baby” está traducida al revés del original en inglés “I can’t give you anything, but love baby”.



3.-Hepburn, que a raíz de películas como esta y alguna más era considerada veneno para la taquilla, fue obligada a comprar parte de los derechos de la misma para compensar el fracaso, lo que le supuso grandes ingresos a medida que la cinta fue ganando en estima crítica.
4.-Cary Grant no se veía en el papel de un intelectual y fue Hawks el que le dijo que imitara el look de Harold Lloyd, estableciendo una conexión visual con el slapstick del cine mudo que se añade a las diversas caídas, desgarrones, tropezones, persecuciones y equívocos varios.
5.-En 1972, Peter Bogdanovitch filmó el mejor homenaje al espíritu de las comedias clásicas de Hollywood y el slapstick en “¿Qué me pasa doctor?”. Buenísima también.



6.-Para finalizar, ¿Cómo se llama el abogado de la tía rica de Katherine Hepburn al que los protagonistas persiguen durante toda la película? Exacto. Mr. Peabody.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Santuario, de Edith Wharton


No conocía esta novela de Edith Wharton, que es una de mis autores favoritos, así que cuando la vi en la librería el placer fue doble. Poder leer algo nuevo de uno de mis escritores de cabecera, y encontrarlo como un pequeño tesoro oculto entre otras muchas opciones.

El libro me ha encantado, lógico por otra parte, aunque se nota el influjo de Henry James (es de las primeras obras de Wharton) y no muestra nada nuevo dentro de lo que constituirán las claves del mundo Whartoniano. Se trata de una historia de sacrificios y renuncias impuestas por la propia idea de cómo se debe comportar uno mismo. Además, plantea un tema muy debatido en el siglo XIX, el determinismo moral, es decir si los hijos de un padre moralmente reprobable heredaban esos defectos. También habla de expiación, ahora que está tan de moda el término. De todas formas, me sigue asombrando cómo un matiz, una palabra, un destello de egoísmo, es suficiente para destruir el pequeño mundo de los personajes de Wharton.

Cómo en casi cada historia siempre aparece un personaje, generalmente femenino, que se rebela contra este mundo de formas y sacrificios, que aunque en este caso juega un papel accesorio es determinante para el devenir de la historia. Se trata de una mujer moderna y ambiciosa que no duda en vincular su amor al previo éxito de su pretendiente, sólo que lo hace de forma explícita en contraposición a la silenciosa e inocente aceptación de las generaciones anteriores, representadas por la madre del protagonista.

Novela sobre un mundo ya desaparecido, espléndidamente editada por Impedimenta.

P.D. Si les gusta mínimamente este libro lean “La Edad de la Inocencia". No se arrepentirán.

jueves, 21 de octubre de 2010

Rebelión en la granja, de George Orwell

Un clásico es un libro que consigue retratar la naturaleza humana de tal forma que lectores de cualquier país y época pueden verse reconocidos en sus páginas, y precisamente eso es lo que es este librito.

Escrito por Orwell entre 1943 y 1944 como consecuencia de sus experiencias en la guerra civil española (formó parte de las brigadas internacionales), supone una crítica feroz de la revolución rusa y el posterior régimen de Stalin, pero sigue siendo perfectamente aplicable a cualquier régimen totalitario, y lo que es más desolador, a muchos aspectos de las sociedades democráticas actuales.

Con forma de fábula y utilizando un lenguaje sencillo y directo, Orwell describe el proceso de transformación desde los ideales iniciales de la revolución hasta la corrupción absoluta que el poder y su mantenimiento supone para los dirigentes, en este caso los cerdos.

Particularmente cruel es la definición de los demás animales de la granja-pueblo, los cuales tienen mucho entusiasmo, una gran capacidad de sacrificio y son bastante ingenuos, pero también cortos de inteligencia, sin memoria y están presos de una indiferencia ante las evidencias rayana en lo dramático. El único que entiende la situación, el burro Benjamín, es un escéptico que no hace nada por revertir las cosas, aunque se lamente del resultado final.

Lo que me ha llamado más la atención es la absoluta actualidad de la novela, ya que el genial recurso de utilizar animales y lo conciso del estilo permite concentrarse en el mensaje de fondo. No es nada difícil trasladar cada uno de los protagonistas animales a nuestros días e identificarse con alguno de ellos. Yo, claro está, tengo el mío seleccionado y no es muy complicado de adivinar.

Una novela maravillosa y desoladora, que el propio Orwell se encargaría de superar con 1984.

viernes, 15 de octubre de 2010

El canon de los cómics: Tierra-X de Ross y Leon

Tierra-X es un ejercicio de lo que se denomina distopías, o más comúnmente universos alternativos. Se toman los elementos y aspectos clave de un mundo conocido y se alteran para producir en el lector el efecto sorpresa de ver a sus héroes convertidos en villanos, a los poderosos en débiles, a los vivos en muertos, a las democracias en dictaduras… Cuando se hace bien este ejercicio nos puede enseñar cuáles han sido los acontecimientos, las bases y razones sobre las que se funda nuestra realidad y cuán frágil puede ser el equilibrio sobre el que nos movemos.



Como todo juego depende de la complicidad del destinatario y muchas veces de su conocimiento previo sobre el mundo de partida. El género de los superhéroes al basarse en la famosa continuidad, es decir, intentar que todas las historias de una misma editorial (DC/Marvel) tuvieran la máxima coherencia entre ellas para crear un universo reconocible y creíble, era un campo abonado para estos What if´s.

Fueron los autores Gardner Fox y Carmine Infantino los que dieron carta de naturaleza al concepto en la clásica historia “el Flash de los dos mundos”, pero luego han surgido multitud de historias en su estilo. Una de las que tuvo mayor repercusión fue “Kingdom Come” de DC, serie que mezclaba un argumento distópico situado en un mundo alternativo (Tierra 22), con las dibujos hiperrealistas de Alex Ross, estrella del fandom gracias a “Marvels”.



Ross que ya había sido el promotor de “KC”, aunque luego el guión lo firmaría Mark Waid, hizo su propia propuesta para el universo Marvel. Así surgió Tierrra-X, donde tanto la idea original como el diseño de personajes corre a cargo de Ross ayudado por Krueger al guión definitivo, mientras que el dibujo es de un prometedor (entonces) John Paul Leon.

La serie supone una lectura muy agradable, con multitud de guiños a la historia de Marvel y que propone una explicación integral y omnicomprensiva del origen de los superhéroes (y los supervillanos). En su debe, quizá un cierta tendencia al exceso de explicaciones, con epílogos en forma de texto que tratan de contar el destino de personajes que no aparecen en la historia per se, un poco al estilo de Watchmen, para entendernos.
El aspecto gráfico es apabullante no sólo en los diseños de los personajes de Ross dónde demuestra su maestría para el dibujo clásico y la reinterpretación de personajes, sino también por el trabajo de Leon, que transmite en todo momento la fuerza de la historia con un dibujo simple en su acabado pero con un talento impresionante en sus bocetos y composiciones. Es muy difícil manejar una cantidad tan enorme de personajes y clavar la esencia de cada uno con una perspectiva diferente y moderna. Además, la narración no se resiente en demasía ni del carácter literario del guión ni de la tendencia a la ilustración de un dibujante tan dotado.

Una obra muy apreciable que tuvo continuación en dos series denominadas Universo-X y Paraíso-X, pero eso es otra reseña.

lunes, 11 de octubre de 2010

"Meridiano de Sangre", de Cormac McCarthy

Una reseña de un libro leído por Jeune Albert - Donde el blogger confiesa su incapacidad - Un homenaje al traductor - Presumiendo de conocimientos - Inciso Final




Es muy difícil resumir en pocas palabras o para el caso con alguna palabra que sea adecuada, la impresión que deja la lectura de “Meridiano de Sangre” la obra maestra de Cormac McCarthy. Acaso se me ocurre esto: el horror, el horror…

Como ya me sucedió con “La carretera”, que me gustó más pero que paradójicamente me parece peor libro que éste, se me ha hecho denso y agobiante por momentos y he interrumpido su lectura varias veces, con lo que el efecto global de la novela se ha atenuado. Y menos mal, porque pocas veces la palabra escrita te puede sobresaltar e inquietar tanto.

McCarthy,y por ende su traductor español Luis Murillo Fort, tiene un dominio sobrenatural del lenguaje, recursos infinitos para describir hasta el último detalle del territorio desértico entre Tejas y México dónde se desarrolla la novela, utiliza un lenguaje exuberante y apabullante por momentos (es de traca la cantidad de palabras nuevas que he aprendido), despliega innovación para introducir diálogos como si fueran narración, crea personajes inolvidables, introduce referencias tanto explícitas como subterráneas (la más clara esa conexión Juez Holden/Conrad/Brando), usa una trama descarnada y desmitificadora del oeste americano hasta el extremo, dónde ni siquiera los conceptos del bien y el mal tienen cabida en la historia, difuminados por la propia vida. Cada personaje actúa tan al margen de cualquier código moral al uso, que la idea del mal se diluye hasta no parecer posible su consideración en la historia. La novela es tan amoral en su planteamiento y desarrollo, que esa absoluta ausencia predispone y potencia la reflexión moral del lector.

Y, en el fondo ese es el tema de la novela para mí y creo el tema favorito de McCarthy, la de la esencia animal del hombre y su conexión ancestral con la naturaleza, en la que sus instintos le llevan a cometer cualquier acto sin remordimientos, pero también a aceptar la muerte (violenta) como algo inevitable, sin lamentaciones. Y ahí, la figura del juez aparece como central, mítica, inmutable en el inicio y en el final.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Expedición Endurance. Primavera Club 2010 (I. La idea.)

Cuando se cerró el cartel del Primavera Club se me seco la garganta y me quedé lívido. Tanta espera, tanto retraso y aplazamiento... Tanto tiempo dedicado a escuchar, a aprender, a conocer y reconocer... Tantas expectativas, confianza, esperanzas, conversaciones... Existen muchas razones para comprar el abono de un festival con un año de antelación. Amistad, diversión, ventajas promocionales, situación, ambiente, experiencias empíricas, datos contrastados, estadísticas... Pero una queda por encima de todas ellas. Es la confianza absoluta, fe ciega y certeza que el criterio, a la hora de programar grupos, de la organización va a ser coincidente con el tuyo.

Es entonces cuando revisas un cartel de mas de cuarenta grupos y te das cuenta que no conoces a mas del veinte por ciento de ellos. Bajas la cabeza, piensas detenidamente en ello, un par de chistes con tus amigos, cruzas brazos y piernas, te cierras. 'Este año no voy'. Luego reflexionas, 'Bueno, a Sophia seguro que me paso'. Eres consciente que mientes, un festival no son solo los grupos. Es compartir momentos con tus amigos, quejarte del precio de la cerveza, sentirte normal, comer morcilla recalentada, beber 'cuantró', tirar plátanos, conocer personajes de los 'Fruitis', visitar lugares exóticos, hacer ejercicio a altas horas de la madrugada...

Si eres capaz de buscar grupos en países europeos por los que nadie se interesa, deberías tener las ganas y el tiempo para bucear dentro del cartel en busca de los suficientes conciertos como para llenar cuatro días. Al fin y al cabo confías en el criterio de la organización y no debe ser fácil contratar a grupos diciéndoles que van a tocar en un salón de bodas o en un club de baile...

Una autentica expedición hacia los polos. Es peligrosa. Necesitas una motivación. No buscas fama. Tampoco dinero. Tan solo el reconocimiento del trabajo bien hecho y las pruebas suficientes para que la gente sepa que has bajado a los infiernos y has vuelto para contarlo. Que mejor manera que regalar un diario sonoro de tus experiencias a tus amigos y personas con las mismas inquietudes, iguales, aprendices y maestros. Un 'dijipak' autoeditado y artesano en una exclusiva y limitadísima edición totalmente pirata. Veintiun capítulos donde se describen reencuentros con viejos conocidos, peleas con indígenas, extraños habitantes de lejanas tierras, periplos por ultramar, inmersiones a alta profundidad buscando maquetas gigantes, luchas con discográficas primitivas y muchas, pero muchas, tierras pantanosas y arenas movedizas.

Solo espero que dentro de unos días, los pocos que tengan en sus manos el trabajo de estás semanas al escucharlo no puedan reprimir una sonrisa al pensar como una persona en apariencia tan débil sobrevivió a una empresa tan ambiciosa y peligrosa.

Continuará...

sábado, 18 de septiembre de 2010

Un disco, un viaje...un amigo. Cardinal,1994


Un ferry atraviesa el Mar Mediterráneo, son las 22:39 del 04/09/2010, en mis oídos suena con volumen bastante alto la primera canción del único disco de Cardinal “If You Believe in Christmas Trees”, precioso título….creo recordar que prometí escribir algo al respecto. …espera, ya empieza la segunda “Last poems”…el aire acondicionado esta demasiado fuerte, subo la cremallera de mi sudadera mientras escucho los últimos poemas de Richard Davies, ...el barco atraviesa la oscuridad de la noche…

Otra, la tercera “Big Mink”, la melodía sube con un elegante trote, encontrando remansos de paz, serenos arreglos orquestales con una voz que parece obsesionada por tranquilizarnos… para cuando ya entran los violines me encuentro totalmente desarmado…sabes, hoy empiezo mis vacaciones de verano y aun queda un minuto y cuarenta y seis segundos de canción…por un momento me siento tremendamente afortunado por tener un amigo que me recomendó este maravilloso disco.

OK la cuatro, “You’ve Lost Me There”…la voz con tono serio y sincero, me hace preguntarme como cantar sobre el fin, lo queramos o no, el estribillo ya suena desgarrador y cruel…. paremos los relojes amor, esto ha acabado, y ya no hay vuelta atrás….esta noche…aún quedan dos horas y media de travesía...

5. “Public Melody”, creo que un órgano mantiene mi atención. La melancolía y la nostalgia sigue presente en todas las notas…. “Dream Figure”. se acabo la mecedora, vuelve la batería. El barco se mueve, y mientras se cimbrea intento recordar donde han dicho que guardaban los salvavidas, lo consulto en el folleto de seguridad…me parece que me voy a levantar a por otra cerveza.

“Tough Guy Tactics”, mi favorita. Una línea de bajo clara y concisa, provoca que empiece a segregar alguna sustancia que me reconforta produciendo un indescriptible placer. “Angel Darling”, espontáneo y natural…único…el pop. 9. “Singing to the Sunshine” en la tele del barco están echando un bodrio de película sobre música….pero a la vez estoy escuchando esta maravillosa canción... listen to the sunshine in my eyes, que consigue reafirmarme de nuevo en nuestra manera de sentir.

La ultima canción es simplemente maravillosa “Silver Machines”, emocionante vuelta de guitarra, bajo, y batería, con una sinceridad dolorosa…la melodía y el pop de uno de los mas injustamente valorados álbumes de los noventa….”Everything in my life is coming true”

jueves, 16 de septiembre de 2010

'Expedición Endurance'. Sportsguitar (CH). Happy Already.

Retrocedamos 12 años en el tiempo. Dos chicos de Lucerna (Suiza) acaban de publicar su tercer trabajo consiguiendo distribución a escala mundial (Japón, US y Europa). Su sonido roquero independiente y una inigualable capacidad de sonar a otras personas en sus dos anteriores discos les valió fichar por el sello estadounidense Matador. En 1998 con 'Happy Already', su tercer trabajo, consiguen sonar a ellos mismos por primera vez. Smog y Pavement dejan de ser inspiradores para convertirse simplemente en influencias, sin significar que se alejen de la estela americana. Tras la gira posterior al disco que los llevo a viajar por todo el mundo, el guitarrista Rolad Saum decidió abandonar el grupo. La otra mitad, Oliver Obert, con todo el peso de la composición sobre sus espaldas decidió dar el vuelco definitivo al grupo, un vuelco hacia el pop que lejos de defraudar parece una evolución natural del sonido del grupo.

Si os gustan los Silver Jews y Smog es probable que os interese este disco.

jueves, 9 de septiembre de 2010

'Expedición Endurance'. Giardini di Miró (IT). Punk... Not Diet!

Surgidos cerca de Reggio Emilia, Giardini di Miró es la reacción italiana a la convulsión que sufrió el mundo de la música independiente tras el advenimiento de los dos grandes monstruos del Post Rock, 'Godspeed you Black Emperor' y 'Mogwai'. Tras un par de Eps en esa línea, fichan por la independiente italiana Homesleep y publican un primer álbum, 'Rise and Fall of Academic Drifting'. Es en su segundo trabajo en 2003, 'Punk... Not Diet', y en su reorientación hacia el lirismo, al pop de cámara y la ampliación de influencias en su repertorio (Seam, New Year y en general el Slowcore) los que definitivamente los hace dignos de mención. Todo ello sin perder de vista el 'Rock Action' de Mogwai pero con una amplitud de horizontes que les hace dignos de la pequeña repercusión internacional que tuvieron en años siguientes. En 2009 publicaron 'Il Fuocco' una odisea experimental en 3 actos bien acogida por la crítica italiana.

'Expedición Endurance'. The Legendary Tigerman (PT). Femina

Cuando a tus manos llega un disco como Fémina, no te haces demasiadas ilusiones. Recomendado por una publicación Lusa como uno de los mejores discos portugueses del año 2009, una portada demasiado 'Glam' que muestra a un personaje que tiene pinta de 'nocaerbien', obligado a escucharlo porque te ves envuelto en una labor auto impuesta (una vez mas), una cruzada absurda para llegar mas allá de lo que nadie quiere llegar.

Pero, cuando escuchas las 3 primeras canciones, te ves obligado a escuchar el disco al completo por razones diferentes. Una receta sencilla. Coges a un antiguo punk reconvertido y obsesionado por el blues. Lo despojas de toda compañía y le haces tocar todos y cada uno de los instrumentos (aunque tenga que aprender a tocarlos). A cambio, le dejas que cante acompañado de mujeres con voces sugerentes. La verdad es que el resultado es un Blues Lo-Fi aderezado con toques de electrónica y punk que convence. Como si los White Stripes dejaran de estar interesados de salir en las revistas.

Cuando indagas un poco mas en la historia del personaje, descubres que es un ídolo de masas en su país y que no está acompañado de cualquier jovencita con voz dulce. Peaches, Maria de Medeiros, Lisa Kekaula (The Bellrays), Phoebe Killder (Nouvelle Vague), Asia Argento son, entre otras, las encargadas de perpetrar versiones y canciones propias de este personaje.

En general un disco notable, exportable y con tirón comercial. Quizás se hace un poco largo y podría eliminarse alguna versión (These Boots Are Made For Walking) por ya estar un poco manidas. Lástima que no salga de su país a conquistar la península.

'Expedición Endurance'. Mamavegas (IT). The Way to St. Ruiz/This is the Day! I See...

Desde Roma y Salerno avisándonos, a través de dos EPs en dos años, que en Italia hay mucho mas que canción ligera .

En The Way to St. Ruiz (2009) nos presentan una apuesta que nos recuerda a los Death Cab for Cutie mas introvertidos, amplios pasajes instrumentales donde hay un lugar para la electrónica de baja intensidad, la voz se dilata, se transforma en un eco. 'There's Always a Litlle Pleasure' rompe el conjunto haciéndonos recordar lo cerca que pueden estar Appleseed Cast.

This is the Day! I See... (2010) es un crisol de influencias logrando que el conjunto quede mas o menos homogéneo. 'May I be Modern' y 'You Were the Key' podría ser Micah P. Hinson cuando no le duele. 'Zero G' suena a los últimos Sophia. Tristes y sofisticados. 'Endless Childhood' es una maniobra de orfebrería postrock, flautas de caña, armónicas, samplers de gritos de patio de colegio que nos trasladan a los mismos paisajes ocres a los que nos llevaban Hood con sus proyecciones.

Interesantes, cultos y ambiciosos, aunque a falta de definir mas claramente su estilo, se convierten en la primera demostración que hay vida mas haya del mundo conocido. Esperemos que no nos quedemos atrapados por el hielo.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

'Expedición Endurance'. Una Investigación por entregas.


Italia, Austria, Portugal, Irlanda del Norte, Luxemburgo, Dinamarca, Rusia, Hungría, Grecia... ¿Qué sucede en todos estos países? ¿Tan mala salud tienen que no llegan a nuestros oídos los grupos que marcan la pauta independiente nacional? Os invito a explorar conmigo los acordes mas recónditos de Europa. Bienvenidos a la investigación, el tedio y, esperemos, la sorpresa... Breves apuntes que nos permitan disfrutar de algún concierto en un aislado pueblo de Sicilia, una hermosa isla Griega, o una fría capital de provincia Centroeuropea (ya que por aquí parece que es imposible)... Bienvenidos a 'Expedición Endurance'.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Teenage Fanclub. Un grupo, un disco, un engaño...

Es curioso pero, cuando eres un niño, ves todos los días a tus amigos, el tiempo pasa rápido y no eres consciente de lo que necesitas a la gente. Un día te haces mayor y es dificilísimo buscar un hueco, el tiempo se dilata y la vida se hace cuesta arriba. No pasa nada, todos, antes o después, empezamos a tener responsabilidades y, lo que marca la diferencia, es la capacidad de continuar una conversación meses, o incluso años después de ver la última vez a una persona (como deciamos ayer... Esa frase de Fray Luis grabada en mi memoria). Hoy Manatí y Focamonje se encontraron después de cierto tiempo, da igual. Hablaron de las cosas importantes de la vida (esas que intenta marcarte el horóscopo; amor, salud, familia, dinero...). Al final, terminaron hablando de ocio, novedades, música... Dos dinosaurios anclados en un pasado que siempre fue mejor, mas sencillo. Que intentan no volver la vista atrás pero no lo consiguen. Macarrismo contra elegancia... Clasicismo contra experimentación... Independencia contra independencia... 'Los últimos Sonic Youth Son mejores que Yo la Tengo'... 'Te acuerdas del maldito concierto de Mogwai del FIB (con mayúsculas, que pasa!!)'... 'Los mejores discos de los últimos tiempos son S y Seagull'... 'Te acuerdas cuando vimos a Early Day Miners a las 12 en el Sol entre diario'... 'Como es posible ese cartel del Primavera Club'... Y es que nos hacemos viejos y, al final, solo conocemos a las viejas glorias. A los demás grupos nos obligamos a escucharlos y, muchas veces a entenderlos sin necesidad, simplemente porque tenemos que justificar parte de nuestros muchos vicios y adicciones. En el Primavera Club, a día de hoy, la vieja gloria se llama Teenage Fanclub, del cual me declaro fan incondicional hasta el momento de su primera disolución. Pero la conversación de hoy iba de como, a los que eramos adolescentes o protoadultos en aquella época, nos atrapo el Bandwagonesque, a grunjes y a indis por igual, a los seguidores de 'De 4 a 3' y a los de 'Discos Grandes' y a los que, simplemente pensaron, que era la portada mas hortera de la historia de la música. ¿Cual es tu disco preferido de TFC? ¿La portada es rosa? ¿Digna del Tío Gilito? Yo solo puedo preguntarme que les pasó antes y después de este disco. Ó mas interesante, ¿Que paso durante? ¿Somos víctimas de las adicciones de nuestros músicos preferidos? El otro día me dijeron que los TFC eran 'monos'. Yo, con diecialgo años, me los imaginaba sin ropa interior, puestos de heroína hasta el culo. Eran escoceses, ¿no? Me engañaron hace 15 años (es posible que 20, ya me quito años, jajaja...). Escucho su nuevo trabajo y espero otra vez el 'badbagon' de los coj... Pero que mas da, tengo 34 años. El pop mola y seguro que la última canción en directo es 'The Concept' y, si no, seguro que algún grupo menor la versiona (¿os acordais de aquel FIB todo pedo en el cesped de la carpa?). Solo espero que conozca a mas de un grupo en el PC 2010 porque si no, va a ser difícil moverme de casa un frío día de Noviembre.

miércoles, 28 de julio de 2010

Uzi & Ari. Gusanos en la cabeza.

Llegas a casa derrotado, portazo, piensas en poner música, decides que es mejor el silencio, tiras tus cosas en un rincón, te echas en el sofá a mirar el techo, a pensar. A pensar que todos tus días son realmente muy parecidos, que estas realmente cansado de tu trabajo, que hace tiempo que necesitas algo nuevo, un cambio. Un cambio para no pensar, para que cada día te parezca diferente. Ir a vivir al Sur, cambiar de profesión, nuevos proyectos para dejar algo por lo que la gente te recuerde. Cansado de darle vueltas al asunto te levantas decidido a poner música, descartas muchos discos buenos, poco adecuados. Finalmente te decides por uno. Uzi & Ari, Headworms. Vuelves al sofá, al techo, suena la primera canción, miras los títulos, 'Missoula', un lamento, violines, la canción crece, se llena de efectos, los vientos amenazan tormenta, decides subir el volumen antes de que se desate la guitarra. Tus pensamientos han tomado otra dirección, piensas en Ben Shepard, llegando a su casa en Salk Lake City derrotado, tumbándose en el sofá, mirando el techo, empapándose de Mogwai, Death Cab for Cutie, Thom Yorke, The National, Hood, pensando que algo tiene que cambiar en su vida, que tiene que aprovechar su talento. Suena 'Magpies's Monologue'. Ahora tu eres Shepard, estas encima de un pequeño y soleado escenario de algún festival cantando junto a una chica de voz dulce ante doscientas personas, sonríes, es el gran triunfo de tu vida. 'Thumbsucker' te saca de tu ensoñación para llevarte a unas pequeñas vacaciones de 3 minutos. El sol brilla, la mujer que amas está a tu lado, eres feliz, ríes, bailas. Vuelves a ver a Shepard, sus manos sobre la cara, suena 'Papercuts', piensa en dejarlo todo, esta arruinado, el reconocimiento que esperaba nunca llegó. Te gustaría decirle todo lo que te ha hecho sentir su disco. Que tú reconoces su talento. Que le envidias por lo que ha sido capaz de hacer. Que recordaras su trabajo cuando ya no esté. Que siga intentándolo por tí. Porque ha conseguido sacarte de la depresión y volver a creer que la vida y la gente que te rodea es estupenda y que no volverás al sofá a lamentarte, por lo menos hasta el día siguiente, cuando vuelvas a casa derrotado, tires tus cosas en el rincón, te eches en el sofá a mirar el techo, a pensar...

lunes, 26 de julio de 2010

El canon de los comics: La Patrulla -X de Claremont y Byrne



Carlos Pacheco lo resumía perfectamente en la bitácora de su amigo Rafael Marín:
A finales de los 70 y principios de los 80 John Byrne tenía “el perfume de lo invisible”. Era el rey de los cómics norteamericanos. Sólo hay que ver que en esos años se ocupó de los X-Men, posteriormente de los 4 Fantásticos y luego fue fichado por DC para impulsar a su personaje emblema, Superman. Simultáneamente a estas obras principales, creó Alpha Flight, dibujó una esplendorosa etapa de los Vengadores y unos grandes números en Capitán América.

Sin embargo, no es menos cierto que para ello contó con la inestimable ayuda del guionista Chris Claremont y sobre todo (al menos para mí) del grandioso entintador Terry Austin. Como en tantas otras ocasiones, todo surgió del encargo que reciben unos jóvenes autores con muchas ganas y empuje, de revitalizar una colección secundaria y en decadencia. Claremont y Byrne ya habían colaborado juntos en Iron Fist, firmando varios números del Marvel Team-Up, y en la historia autoconclusiva de ciencia ficción Star-Lord (no se la pierdan si tienen ocasión), cuando al primero le encargan los guiones de los X-Men en 1975. Byrne acabaría reuniéndose con él a finales de 1977, después de pedírselo insistentemente a Jim Scooter, el editor jefe de Marvel.



Existía química entre ellos y se complementaban perfectamente. Claremont sabía tejer historias con personajes creíbles y cercanos (especialmente los femeninos), llenos de dudas y problemas existenciales, y todo ello revestido de un barniz cultural como por otra parte se presuponía en un inglés. Sin embargo, tendía al sentimentalismo y al exceso de texto, con una cierta rigidez en la parte puramente superheroica de sus historias. Precisamente lo que le sobraba a Byrne, un gran talento para la acción y la definición de los personajes a través de la caracterización física (nunca Cíclope ha sido tan delgado como su apodo denotaba) y con un gran conocimiento de la historia de los superhéroes.

Sólo hay que observar la diferencia entre los primeros números que guioniza Claremont con David Cockrum al dibujo (números 94-107), frente a la etapa co-guionizada y dibujada por Byrne (números 108-143). Por ejemplo, se dice que es Byrne el que atisba el potencial de un personaje como Lobezno, (al que ni Claremont ni Cockrum tenían en mente como el más interesante de la serie, al primero porque le interesan más los personajes femeninos y a Cockrum porque pensó en Rondador Nocturno para ese puesto), diseñado en principio como simple contrapunto de los personajes principales, un rebelde incapaz de seguir la ortodoxia representada por Cíclope.

Con Byrne el personaje gana en intensidad y atractivo y permite conectar con la mayoría de los adolescentes, deseosos de romper también con las reglas de sus mayores. El punto máximo de este ascenso a la popularidad es la legendaria viñeta final del número 132 y las peleas del número siguiente con los hombres del Club Fuego Infernal, que muestran a un Lobezno desatado y sin mostrar piedad ni arrepentimiento con sus enemigos.



De hecho, en cuanto Byrne abandonó la serie, Claremont se dispuso a redefinir el personaje de una forma más acorde con su gusto, en la famosísima serie limitada con Frank Miller, en la que el personaje transita definitivamente a la situación más conocida por todos: la del hombre misterioso y sabio con el autocontrol necesario para utilizar sus poderes y su rabia en el momento necesario.

Como resultado del añadido de Byrne, Claremont puede por fin desarrollar ese complejo tapiz emocional, seguro de que los argumentos de Byrne son muy adecuados para conseguir el favor del público. Las tramas se afilan, empezamos a empatizar con los personajes, especialmente con los femeninos, cosa prácticamente inédita hasta ese momento en el género: Jean Grey, Tormenta, Moira McTaggert, Lilandra, Stevie Hunter, y cómo no, Kitty Pride son personajes muy bien definidos y desarrollados, que aportaron una nueva vía en las historias de superhéroes.

Dentro de un conjunto de grandes historias podemos destacar muchos momentos en la serie pero nos centraremos en dos:

“La Saga de Fénix Oscura”, es la historia más importante en al colección. Se inició en el número 122, con pequeños detalles insertos en la trama del número en cuestión y básicamente parte de la idea de convertir a una de las protagonistas, la Chica Maravillosa en un supervillano, para culminar con la muerte de Jean Grey en el 137. Esta es quizá la historia más controvertida editada por Marvel, ya que en un principio la idea original era que Jean perdiera sus poderes Fénix y volviera a su estado inicial sin acordarse de sus actos malvados como Fénix Oscura. El problema residía en que en el momento de dibujar la destrucción que una Fénix poseída por la locura produce en el espacio estelar, a Byrne se le ocurrió que quedaría más impactante que destruyera no sólo una estrella sino un planeta habitado.



Esa idea que no estaba en el guión original de Claremont, supuso que Jim Shooter no aceptara la solución propuesta para el personaje y exigiera su muerte, ya que no se podía permitir que un personaje que había cometido tales actos saliera indemne. El impacto de la muerte de Jean Grey fue brutal, con cartas de fans protestando por la desaparición de su personaje favorito. Personalmente, creo que la historia adquiere mucho más fuerza dramática con el final impuesto por Shooter, ya que en esta época todavía una muerte era una muerte y algo muy definitivo. Al final, la resucitarían mediante una rocambolesca idea (curiosamente del propio Byrne) en la colección de Los Nuevos Vengadores. Mucho del atractivo de la famosa continuidad Marvel se perdería con esta resurrección y como suele decirse nada sería igual.



Mi historia favorita y creo que la de toda mi generación ochentera es “Días del Futuro pasado”, donde se hace un ejercicio de distopia, es decir imaginar un universo alternativo en el que los mutantes han sido exterminados y los supervivientes intentan cambiar su presente al enviar al pasado un agente encargado de modificar la historia.
Este tipo de historias tiene el aliciente de ver a tus personajes de toda la vida en un rol diferente, aunque en el caso de Claremont se trata de imaginar un desarrollo lógico a 30 años vista, no de epatar al lector con cambios estrafalarios y sin mucho sentido, estilo el bueno es malo, un personaje femenino se vuelve hombre etc,
Curiosamente el referente que todos tenemos en la cabeza acerca de los viajes en el tiempo para cambiar el futuro, Terminator, es de 1984 mientras que el tebeo salió a la calle en 1981. Desconozco el dato de si Cameron estaba influenciado por el cómic pero bien podía haber sido así.


Es el canto del cisne de Byrne como dibujante y muchos creen que el esfuerzo de acabar esos números a tiempo con el nivel de detalle de escenarios y fondos, le indujo a simplificar su estilo centrándose en las figuras y abandonando progresivamente el desarrollo de todo lo demás.

Esta aventura se convertiría instantáneamente en un referente dentro de la colección así como una fuente para futuras historias: El personaje de Rachel, el Mojoverso, un Magneto bondadoso, etc.

Como resumen, podemos decir que los X-Men supusieron la conjunción del talento con la coyuntura necesaria para hacer de un título menor, uno de las mayores fenómenos de los cómics norteamericanos.

Actualización: Acabo de leer via Entrecómics una entrevista a Claremont y Byrne muy interesante que traducen en Frog 2000. Os prometo que hice el post antes de leerla je, je,.

miércoles, 14 de julio de 2010

jueves, 8 de julio de 2010

Cosmos


He vuelto a ver Cosmos, la serie de Carl Sagan, aunque sólo los tres primeros capítulos. A pesar de lo que piensa mi mujer, me ha vuelto a emocionar y maravillar como cuando tenía 13 años. Me acuerdo de cómo mi hermano y yo metíamos prisa a nuestros padres para volver a tiempo del paseo (era verano como ahora y sí todavía salíamos con ellos) y poder ver la serie, ya que no existía el video en nuestra casa.

Es cierto que una parte no desdeñable de esa emoción procede de la nostalgia, ya que hay ciertos aspectos que analizados desde el 2010 resultan un poco desfasados: los efectos especiales que sin embargo eran muy buenos para la época, el decorado de la nave...

Pero en lo esencial sigue transmitiendo la emoción del ansía por conocer, el asombro ante el genio de los científicos y pensadores que lucharon para conocer el mundo y el universo, la poesía y la belleza que hay en el universo. Nos hace reflexionar constantemente sobre la vida y lo que importa.

Siempre he recordado el momento del calendario cósmico en el que el hombre aparece en los últimos segundos del 31 de diciembre, la historia de Kepler y Brahe, la música que se seleccionó y grabó en la sonda viking como carta de presentación para los extraterrestres de nuestra especie y otras muchas cosas.

Muy pocas afirmaciones de las que aparecen se han visto desmentidas por el tiempo. El entusiasmo de Sagan y el nivel de los colaboradores es excepcional (por ejemplo me ha impactado descubrir que para explicar la teoría de la evolución contaban con Stephen Jay Gould).

Además tiene una maravillosa banda sonora de Vangelis...

lunes, 5 de julio de 2010

Rewind: The portable Frank, de Jim Woodring

Jim Woodring ha construido un universo delirante y extraño partiendo de la tradición de los cómics denominados “funny animals”, es decir historias con animales antropomorfizados, cuyo más claro exponente son los personajes Disney.


Con un estilo de dibujo cercano a la línea clara, elegante y muy creativo en el diseño de los escenarios y los personajes, Woodring nos sorprende con las aventuras de Frank, un personaje simpático en apariencia (gracias a la influencia inconsciente que el diseño y la tradición ejercen sobre el lector), pero que es egoísta, distante y hasta cruel en ocasiones, sobre todo con el denominado hombre-cerdo, centro de innumerables vejaciones y que suele acabar fatal en todas las historias. Frank se mueve en un mundo lleno de amebas carnívoras que surgen del aire, conoce a una especie de Demiurgo con un sonrisa enigmática que lo mismo ayuda a Frank que mantiene al hombre-cerdo en una celda de tortura, tiene una mascota que es una especie de …, no sabría decir qué, pero con cola y con muy mala leche, y así descubrimos hallazgos casi en cada página.
Frente al carácter amable de sus referentes, Woodring introduce en todas sus historias una sensación indefinida de amenaza, de inquietud, magistralmente reafirmada por el silencio que impera en el desarrollo de las historias y el ritmo narrativo. Así, al ir leyendo las diferentes partes nos zambullimos en una marea de surrealismo coherente y cerrado, en la que el talento del autor nos plantea situaciones curiosas a las que cada lector puede dar su propia interpretación.
Historias que parecen sueños y mundos en lo que todo es posible y nada es como lo conocemos.

viernes, 18 de junio de 2010

Comedores de Lotos

Declaraciones de Dave Sim, Creador de "Cerebus" la gran obra alternativa de los cómics USA y un tipo peculiar donde los haya:

Creo que la música es perjudicial para la salud espiritual, que es por lo que la eliminé como algo diario en mi vida. No es tan mala como el alcohol o las drogas, pero funciona en esa dirección, en mi opinión. Mi teoría es que tú eres tu alma, y que tu alma se nutre o se corrompe por tus elecciones y acciones. Creo que un poco de música de vez en cuando puede ser un placer inofensivo, pero puede convertirse en una fuerza poderosa si eres una de esas personas que No Pueden Vivir Sin Música. Pasas de ser tu alma, a ser tus preferencias musicales. Gente que tiene 8.000, 9.000 canciones en sus reproductores de mp3 o i-pods. Eso me parece un serio caso de comedores de lotos, dado que cada una de esas canciones ha sido elegida para provocarte una reacción emocional, para alejarte de la unión con tu alma, para “conectarte” con una experiencia emocional en masa. Si se me pega seriamente una canción de cualquier tipo… alguna canción que he oído en el supermercado y que no puedo sacarme de la cabeza, generalmente canto mentalmente Hark the herald angels sing o O come all ye faithful hasta que desaparece.

Visto en la imprescincible Entrecómics.

miércoles, 16 de junio de 2010

Edimburgo, recuerdos (I)




Recuerdo la primera vez que compre un disco durante mi estancia en Edimburgo, fue el “Tiger Milk” de Belle & Sebastian en la Virgin Megastore en Princess St, la portada azul de una chica amamantando un tigre de peluche era increíble,… para mi, todo un descubrimiento… fue como sentirse arropado, como si de repente cuando no lo esperas alguien se anticipa y te echa una manta justo cuando estas empezando a tener frío, y tu ni siquiera tu te habías dado cuenta…

Creo que el disco actualmente tiene las páginas de las letras de las canciones sobadas y amarillentas. Ahora mismo sería capaz de cantar de memoria “The State that I am In”….ojala pudiese tocarla…pero creo que nunca sere capaz.

Ademas, aun mantiene pegado el abusivo precio en libras que pague por el (dinero que consegui a base de fregar platos y cacerolas en un hotel escocés…), imagino que mi subconsciente quería que no me olvidase del tiempo y el lugar en el que me hice con el.

Entonces me dedique a pasar la tarde sentado en el sofá con el libreto del disco en una mano y un diccionario intentando descifrar las canciones….mientras llovía sin parar y volvía a anochecer a las tres de la tarde…otra vez…

"Now I spend my days turning tables round in Marks and Spencer. They don't seem to mind."

Letras que eran alivio y consuelo para los problemas cotidianos ,para una triste juventud que no encontraba su espacio…. para los que la tarea de enfrentarse a la vida cotidiana y a sus anodinos trabajos era algo más que una cuesta arriba, dándoles voz y consuelo. Pero nunca justificando nada, sino susurrando al oído sencillas y bellas melodías para que nunca más volviesen a sentirse solos.

Costumbrismo que llego a su esplendor con “The Boy with the Arab Strap”(1998) y que llego al cielo con el estupendo “If You are Feeling Sinister”(1999)…después de ese triángulo ya nada volvió a ser lo mismo,no para mi.

Habían acabado los noventa, y todo era distinto, al menos para mí.

Lluvia, y mas lluvia y lucidez, mucha lucidez.

Cuando en un país anochece a las tres de la tarde y son veinte los días seguidos de lluvia…no queda más remedio que resguardarse en el Pub más cercano a casa y tomarse media docena de pintas…

martes, 15 de junio de 2010

Rewind: Nausicaä del Valle del Viento, de Hayao Miyazaki

Con casi diez años de retraso desde que se publicara en España y con más de 25 desde su inicio en Japón, he leído por fin “Nausicaä del Valle del Viento” de Hayao Miyazaki.
En este tiempo, Miyazaki se ha convertido en un cineasta muy conocido y considerado no sólo en el ámbito de la animación, así que no necesita de mucha presentación.



Con un estilo muy depurado en la línea del mejor Moebius (casi nada) y una estética cercana al “steampunk medieval”, nos cuenta una historia de aventuras en un mundo amenazado y al borde de la destrucción por el efecto del desarrollo sin control, dónde el mayor peligro son los seres humanos y sus actividades, así que la heroína intentará por todos los medios que volvamos a valorar lo que de verdad es importante: el respeto a todos los seres vivos, el desarrollo interior de cada uno, y sobre todo la armonía con la naturaleza de la que somos una parte más y no sus únicos dueños.



Mi impresión del cómic es…que se confirma la opinión que me había formado de Miyazaki viendo sus diferentes películas. La sensibilidad ecologista-humanista funciona mejor en historias sencillas aunque contengan tonos fantásticos tipo Chihiro, Totoro, que en grandes epopeyas inscritas aunque sea nominalmente en el género de aventuras.

Así, y como no podía ser de otra forma en un cómic de 1.200 páginas hay altibajos en la trama, personajes muy interesantes que casi no son utilizados, subtramas que se abandonan y en general una cierta confusión en el desarrollo de la historia… pero sin embargo, se lee de un tirón, nos implicamos en lo que nos cuentan, el dibujo es espectacular y tiene momentos de auténtica emotividad como sólo un autor japonés puede conseguir.

viernes, 11 de junio de 2010

Rewind: La noche del Mocambo, de Serge Clerc

Heredero de Joost Swarte e integrado dentro del “Estilo Atómico” junto con ilustres compañeros como Chaland o Benoit, Serge Clerc fue una estrella del cómic franco-belga de principios de los ochenta. Renovador de los postulados clásicos de la BD, destaca sobre todo por un estilo visual muy elaborado y un tratamiento más adulto de las historias. Especialmente atraído por el rock clásico y el jazz reflejará esta pasión en la mayoría de sus cómics, constituyendo una de sus señas de identidad más apreciables.


La noche del Mocambo es un resumen perfecto para acercarse al universo de Clerc: mujeres fatales, héroes desencantados, ambiente de clubes nocturnos llenos de humo y música. Sin embargo, pronto se alejaría de los cómics para dedicarse a la ilustración y el diseño con lo que su influencia en la historieta ha quedado bastante difuminada.
Imprescindible para los nostálgicos del Cairo y la línea clara.

jueves, 10 de junio de 2010

Entre amigos. Guided by Voices

- ¡¡¡¡Quiero la vuelta a los escenarios de Guided by Voices!!!!!
- ¡¡¡¡Y yo!!!! ¡¡¡Me chiflan!!! Robert Pollard solo no es lo mismo. ¡¡Tengo muchos discos en original si quieres te los paso!!
- Yo creo que tengo todos los buenos... Pero me flipa... No paro de escuchar Ahogado en Abrazos, jeje... Aunque yo soy mas de Alien Lanes que de Bee Thousand.
- El Alien Lanes es de mis favoritos. Pero el Bee Thousand es un clasicazo, mola mucho, no se si decantarme. Creo que te comente que a mi personalmente me encanta el "Earthquake Glue". ¡Se sale! Los títulos de las canciones son la leche, ¡tengo varios grabados con los títulos de canciones de GBV!
- Y el regustazo a The Who que dejan después de escuchar cualquiera de sus discos...
- ¡¡¡Además con canciones que duran lo mismo que las de los Ramones!!!
- ... y grabadas en un trastero con un radiocasete de doble pletina, jajaja...
- Jajajjajajaja... ¡¡¡Geniales!!!

Gracias de nuevo Percebe.

martes, 8 de junio de 2010

Dos partes de la misma historia. Parte 2. Th' Faith Healers y Quickspace

Son dos partes de la misma historia, la historia de Tom Cullinan. Hombre de contrastes, poseedor de un inmenso talento plasmado lejos de cualquier influencia. Th' Faith Healers y Quickspace. La historia de como conseguir dos discografías en 3 días. De como se aprovecha el tiempo escuchando lo que te gusta.

En 1990, The Sausage Machine Club en Hampstead es un hervidero de bandas independientes a punto de explotar. Paul Coxx y Richard Roberts son los promotores de muchos de los conciertos que se realizan en el club londinense y deciden aprovechar la situación creando un nuevo sello, Too Pure. Su primera referencia es una compilación de actuaciones de bandas emergentes llamada 'Now That's Disgusting Music - Live at the Sausage Machine'. Entre todas las bandas destaca una, su estilo inclasificable, influenciados por el Kraut Rock y la Psicodelia, les acerca al rock independiente Americano y los aleja de los 'iconos' de la música popular inglesa, de las tendencias C86 y, aunque se podrían encontrar similitudes, del Shoegaze y de los que empezaban a ser los referentes de la escena, My Bloody Valentine. Se llaman Th' Faith Healers.

Tras la publicación por Too Pure de diversos singles promociónales y EPs, en 1992, sale a la calle Lido. Un compendio de infinitas letanías pop que se mezclan con musculosos rifts de guitarra y distorsión. 7 canciones propias y una versión que no deja dudas de las pasiones de Cullinan, 'Mother Sky' de Can. Lido es un disco con altibajos, 'This Time' y 'Love Song' aunque notables, se ven demasiado reflejadas en el otro lado del Atlántico y 'It's easy Being you' huele a C86. Esto se compensa con los petardazos punk de 'Hippy Hole', las psicodélicas 'Don't Jones Me' y 'A Word of Advice' y el dislocado guiño a My Bloody Valentine de 'Spin 1/2'.

La gira posterior a la publicación de Lido los eleva al estatus de leyenda. El abuso de la guitarra por parte de Cullinan es comparado a 'puñetazos en el estomago'.

No tardan en publicar su segunda referencia, 'Imaginary Friend', en el invierno de 1993. Los fans se encuentran con un disco mucho mas introspectivo. Los pesados rifts de 'Sparklingly Chime' son solo un espejismo. 'Heart Fog' y 'See-Saw' nos muestra una faceta mas popular y un mayor protagonismo de la voz de Roxanne Stephen, siempre arropadas por la peculiar, y ruidosa, manera de tocar de Cullinan que conducen irremediablemente a tormentas de sonido. Los luminosos estribillos de 'Kevin' se ven rodeados de dagas. 'The People' nos crispa los nervios hasta que llega el ruido para aliviarnos. 'Curly Lips' nos mece entre sonidos de pájaros (referencia reiterativa en la carrera de Cullinan) y sintetizadores de mercadillo. La canción que cierra 'Imaginary Friend' es, en mi opinión, la culminación de un estilo propio e inimitable. 20 minutos de distorsión, 3 frases en un mantra infinito que son una declaración mas allá de toda duda, 'Everything, All at Once, Forever'.

Tras una breve gira por Estados Unidos teloneando a Jon Spencer y a The Breeders en 1995, parece que todo está dicho. Roxanne decide retomar sus estudios y Tom se vuelca en su nuevo proyecto, Quickspace Supersport, lo que mas tarde se llamaría simplemente Quickspace.



El nacimiento de Quickspace Supersport se produce tiempo antes de la desaparición definitiva de Th' Faith Healers como reacción de Tom Cullinan a los caminos de experimentación punk que se tomaban en el grupo. No se puede considerar a Quickspace una continuación, es mas bien una reacción. Esta reacción se plasma en diversas grabaciones y demos muchas de ellas publicadas en Kitty Kitty Corporation el nuevo sello creado por Cullinan.

En el otoño de 1996 ve la luz Quickspace, el primer larga duración de la banda. Como curiosidad, los dos singles ('Friend' y 'Rise') que acompañaban a este lanzamiento nunca aparecieron en la versión inglesa del álbum. Me pongo en la piel de Cullinan al escuchar las píldoras de 'Postpop' de este álbum e imagino lo tremendamente orgulloso que se sentiría. Ya no hay influencias, no hay mezcla de estilos, es Quickspace y es así, la electrónica entra con fuerza haciendo ganar matices al conjunto, acercándoles a Stereolab ('Song for Someone') y, aunque en otra línea, a Moonshake (enormes). Las canciones nos mecen, nos arañan, golpean, para luego abrazarnos. 'Swisher' parece que David Gedge se ha pasado con la heroína. 'Quasi-Pfaff' parece creada a partir de tres acordes sacados de una pesadilla, retales robados al sueño. 'Winona' deja el regusto del odio tras el amor. Cerramos con una nueva historia en dos partes (recursivo), 'Decline', flauta melódica y psicodelia cogidas de la mano.

Parecía que las bases estaban bien asentadas. Una nueva ilusión, 'Precious Falling' sale en 1998 y nos golpea en la cara con un compendio de pop mirado a través del cristal de Cullinan. Pop Elegante ('Seven Like That', 'Melo'), lúdico y a la vez corrosivo. Lo podríamos resumir con 'Quickspace Happy Song #2'. Divertida, ruidosa, delicada hasta que se revuelve y taladra el tímpano repitiéndose hasta la saciedad. Seguramente su disco menos inspirado.

En el año 2000 Quickspace certifica su defunción con 'The Death of Quickspace'. Si su primer LP era la consolidación de un estilo, este lleva a su máxima expresión lo aprendido. En lo alto se encuentra 'They Shoot Horses Don't They'. Robando las palabras, crea una cierta ansiedad esperando a que ocurra algo y cuando te das cuenta ya te la ha liado con la guitarra. Pero el disco no se queda solo en eso, han depurado el estilo. El pop se vuelve, otra vez, dagas afiladas en 'Climbing a Hill'. La electrónica envuelve a 'Munchers No Munchers' dislocándola. El final de 'Gloriana' recuerda a 'Wynona' superando con creces las cotas alcanzadas, suavizando las aristas, subiendo el volumen. 'A Rose' suena bucólica con sus pájaros, hasta que se desata el ruido.

No se sabe muy bien si tras su muerte anunciada y certificada en el año 2000, Cullinan emigró a la luna o realmente murió. No hubo gira tras la publicación del disco. Termino sus versiones de Fleetwood Mac. Tres años después publico un nuevo single en un sello italiano desconocido. En 2005 volvieron a aparecer con una nueva formación con la publicación de un nuevo single en Domino y la promesa de un nuevo LP que nunca llegó...