Mostrando entradas con la etiqueta Rewind. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rewind. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de julio de 2010

Rewind: The portable Frank, de Jim Woodring

Jim Woodring ha construido un universo delirante y extraño partiendo de la tradición de los cómics denominados “funny animals”, es decir historias con animales antropomorfizados, cuyo más claro exponente son los personajes Disney.


Con un estilo de dibujo cercano a la línea clara, elegante y muy creativo en el diseño de los escenarios y los personajes, Woodring nos sorprende con las aventuras de Frank, un personaje simpático en apariencia (gracias a la influencia inconsciente que el diseño y la tradición ejercen sobre el lector), pero que es egoísta, distante y hasta cruel en ocasiones, sobre todo con el denominado hombre-cerdo, centro de innumerables vejaciones y que suele acabar fatal en todas las historias. Frank se mueve en un mundo lleno de amebas carnívoras que surgen del aire, conoce a una especie de Demiurgo con un sonrisa enigmática que lo mismo ayuda a Frank que mantiene al hombre-cerdo en una celda de tortura, tiene una mascota que es una especie de …, no sabría decir qué, pero con cola y con muy mala leche, y así descubrimos hallazgos casi en cada página.
Frente al carácter amable de sus referentes, Woodring introduce en todas sus historias una sensación indefinida de amenaza, de inquietud, magistralmente reafirmada por el silencio que impera en el desarrollo de las historias y el ritmo narrativo. Así, al ir leyendo las diferentes partes nos zambullimos en una marea de surrealismo coherente y cerrado, en la que el talento del autor nos plantea situaciones curiosas a las que cada lector puede dar su propia interpretación.
Historias que parecen sueños y mundos en lo que todo es posible y nada es como lo conocemos.

martes, 15 de junio de 2010

Rewind: Nausicaä del Valle del Viento, de Hayao Miyazaki

Con casi diez años de retraso desde que se publicara en España y con más de 25 desde su inicio en Japón, he leído por fin “Nausicaä del Valle del Viento” de Hayao Miyazaki.
En este tiempo, Miyazaki se ha convertido en un cineasta muy conocido y considerado no sólo en el ámbito de la animación, así que no necesita de mucha presentación.



Con un estilo muy depurado en la línea del mejor Moebius (casi nada) y una estética cercana al “steampunk medieval”, nos cuenta una historia de aventuras en un mundo amenazado y al borde de la destrucción por el efecto del desarrollo sin control, dónde el mayor peligro son los seres humanos y sus actividades, así que la heroína intentará por todos los medios que volvamos a valorar lo que de verdad es importante: el respeto a todos los seres vivos, el desarrollo interior de cada uno, y sobre todo la armonía con la naturaleza de la que somos una parte más y no sus únicos dueños.



Mi impresión del cómic es…que se confirma la opinión que me había formado de Miyazaki viendo sus diferentes películas. La sensibilidad ecologista-humanista funciona mejor en historias sencillas aunque contengan tonos fantásticos tipo Chihiro, Totoro, que en grandes epopeyas inscritas aunque sea nominalmente en el género de aventuras.

Así, y como no podía ser de otra forma en un cómic de 1.200 páginas hay altibajos en la trama, personajes muy interesantes que casi no son utilizados, subtramas que se abandonan y en general una cierta confusión en el desarrollo de la historia… pero sin embargo, se lee de un tirón, nos implicamos en lo que nos cuentan, el dibujo es espectacular y tiene momentos de auténtica emotividad como sólo un autor japonés puede conseguir.

viernes, 11 de junio de 2010

Rewind: La noche del Mocambo, de Serge Clerc

Heredero de Joost Swarte e integrado dentro del “Estilo Atómico” junto con ilustres compañeros como Chaland o Benoit, Serge Clerc fue una estrella del cómic franco-belga de principios de los ochenta. Renovador de los postulados clásicos de la BD, destaca sobre todo por un estilo visual muy elaborado y un tratamiento más adulto de las historias. Especialmente atraído por el rock clásico y el jazz reflejará esta pasión en la mayoría de sus cómics, constituyendo una de sus señas de identidad más apreciables.


La noche del Mocambo es un resumen perfecto para acercarse al universo de Clerc: mujeres fatales, héroes desencantados, ambiente de clubes nocturnos llenos de humo y música. Sin embargo, pronto se alejaría de los cómics para dedicarse a la ilustración y el diseño con lo que su influencia en la historieta ha quedado bastante difuminada.
Imprescindible para los nostálgicos del Cairo y la línea clara.