miércoles, 19 de enero de 2011

La mejor canción de 2010

"Bloodbuzz Ohio" de The National.


Un grupo que ha sido un descubrimiento de ultimísima hora, y que ha desbancado a The Drums del número 1. Eso sí, la canción que más me gusta de ellos es "Daughters of the Soho riots", pero como es de un disco de 2005, llego un poco tarde para incluirla en ninguna lista. ¿o no?.



">

martes, 18 de enero de 2011

Cómics para creer (y leer). Los mejores de fuera (y II)

Como tener un blog implica un cierto componente de narcisismo, os dejo con una selección de los mejores cómics que han aparecido en estos últimos años pero que todavía no se han publicado en España:

“The Death Ray”, de Daniel Clowes.
La considerada por la crítica más exigente como la mejor obra de Clowes y uno de los hitos de la pasada década, permanece incomprensiblemente sin editar en español. Quizá el reciente anuncio de su reedición USA en formato “Graphic Novel” sea el detonante de su aparición en español.
Clowes construye un Spiderman posmoderno y sin heroísmo, con sus típicos personajes inadaptados en un brillante ejercicio narrativo y de composición de las páginas, lleno de flashbacks, elipsis, juegos de color, y grandes diálogos. No siempre un gran poder conlleva una gran responsabilidad, a veces crea un psicópata.




“Walt and Skeezix” (Gasoline Alley), de Frank King.
Clásico entre los clásicos, ha ejercido una influencia brutal en la historia del cómic desde Hergé a Chris Ware. King nos narra en tiempo real la vida de Walt y sus amigos, la aparición en su vida de un bebé abandonado y las peripecias de una vida normal: cuidar al niño, buscar novia, etc. Esta fue la primera serie en la que los personajes crecían al mismo ritmo que los lectores. A destacar las magníficas sundays que son obras de arte en sí mismas. Para muestra un botón.
Además se trata de una gran edición con mucho material adicional y magníficos artículos. Deliciosa.



American Flagg¡, de Howard Chaykin. Chaykin fue una estrella absoluta a finales de los 70 y primeros 80, y su mejor obra es este American Flagg¡. Miller y Moore han reconocido que la obra de Chaykin fue un descubrimiento que les abrió nuevos caminos para sus propios trabajos. Fábula futurista de aventuras en la que Chaykin combina temas hasta entonces no presentes en los comic books como la violencia, el sexo o una crítica destructiva de la situación social, todo ello al servicio de unos personajes heterodoxos y muy atractivos. El aspecto formal no le va a la zaga, ya que nuestro hombre posee un estilo visual muy potente, aderezado con la utilización de recursos obtenidos de los medios de comunicación tradicionales (las famosas teles de Miller ya aparecen aquí), o de las onomatopeyas. En el debe, una cierta confusión narrativa de la que no ha conseguido mejorar en ninguna de sus obras posteriores.



Prison Pitt, de Johnny Ryan. Una gamberrada en toda regla del autor más gamberro. Con evidentes deficiencias técnicas en el dibujo, Ryan sin embargo narra con soltura una historia de violencia demencial casi sin diálogos, pero que engancha y logra que simpatices con el monstruo protagonista.



Es verdad que no se trata de una obra maestra de los cómics como en los otros casos, pero es muy disfrutable.

Eso es todo amigos.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Cómics para creer (y leer). Los mejores de 2009-2010 (I)

Como mi amigo el Doctor me pide recomendaciones de cómics, ahí van unas sugerencias de lo que yo compraría ciñéndome a tebeos del 2009-2010:

Daredevil: Born Again, de Miiler y Mazzuchelli (Panini 22,95 euros)
Reedición en tomo del mejor cómic de superhéroes de los últimos 30 años. Miller con sus obsesiones y sentido narrativo proporciona un guión magistral para que Mazzuchelli aplique su inmenso talento a través de su depuradísimo estilo y nos entregue una narración sólida y sin fisuras. La colección de Daredevil debió acabar aquí.



Planetary, de Warren Ellis y John Cassaday (Norma 2 tomos 26 euros c/u)
Homenaje a la cultura popular por donde desfilan personajes de los pulps de los años 30, los superhéroes, Godzilla, vampiros, conspiraciones, misterio, es decir, aventura con mayúsculas. Ellis nunca ha estado mejor a pesar de que la serie se demoró en exceso, por la lentitud del dibujante y problemas editoriales. Cassaday apaete de los retrasos muy bien, con un estilo limpio y funcional que capta la esencia de los diferentes homenajes.



Adolf Edición Ultimate, de Osamu Tezuka (Planeta 30 euros)
Lo mejor de Tezuka, el maestro del manga. Otras obras suyas tienen más prestigio o son más populares pero para mí, esta es de largo la mejor. Tezuka consigue engarzar elementos tan dispares como la politica-ficción, el melodrama, el thriller, la comedia, de una forma sensacional, tiñendo la obra de un humanismo y de un sentimentalismo en el buen sentido, que en otras manos hubiera acabado en ridículo total. Además la nueva edición es muy bonita.



El arte de volar, de Kim y Altarriba (De Ponent 22 euros y 34 euros ed. extra)
El mejor cómic español en mucho tiempo nos habla de la guerra civil, pero sin la maniquea y simplona carga ideológica a la que estamos acostumbrados. Excepcional guión que nos cuenta la biografía del padre de Altarriba, desde su infancia, a su paso por el ejercito republicano y la resistencia francesa, y su posterior adaptación en la España de los 50, hasta formar una familia resignándose a una vida gris. A destacar también, el trabajo gráfico de Kim.



George Sprott, 1894-1975, de Seth (Random House 17,90 euros)
Seth que había realizado grandes obras anteriormente como “La vida está bien si no te rindes” y “Ventiladores Clyde”, asimila en George Sprott el trabajo y las enseñanzas de Chris Ware el gigante de Nebraska. La consideración del cómic como objeto artístico valioso por sí mismo, la narración fragmentada, una preocupación por la vida interior de los personajes, encuentran su reflejo dentro del estilo sereno y que presta especial atención al paso del tiempo, de Seth. Sobre una historia aparentemente intrascendente, Seth nos habla de la vida, de sus alegrías y decepciones, de la soledad, el amor, la infancia, la memoria... El dibujo muy bonito, acercándose cada vez más al estilo de un John Stanley y con un diseño de página absolutamente espectacular.



¡Feliz Navidad a todos¡

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Consultorio de Vademecum: Red House Painters - First Album

Un nuevo post realizado conjuntamente por los Doctores Percebe Ártico y Manatí.

Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted

Este disco puede obtenerse sin receta, para el tratamiento de afecciones menores sin la intervención de un médico. No obstante, debe usted utilizar con cuidado Red House Painters - First Album para obtener los mejores resultados.
. Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo.
. Si necesita información adicional o consejo, consulte a sus mejores amigos.
. Sí los síntomas empeoran o persisten después de 10 escuchas , debe consultar a algún amigo.

En este prospecto se explica:
1. Qué es Red House Painters - First Album y para qué se utiliza
2. Antes de escuchar Red House Painters - First Album
3. Cómo escuchar Red House Painters - First Album
4. Posibles efectos adversos

El principio activo es la tristeza y la perdida absoluta de la identidad.
Cada corte de este álbum contiene al menos de dos minutos de incomprensión y cansancio de vivir. Los demás componentes son melancolía y sentimientos sombríos. Atención: Puede contener trazas de esperanza.

1. QUÉ ES RED HOUSE PAINTERS - FIRST ALBUM Y PARA QUÉ SE UTILIZA

Red House Painters - First Album se presenta en un único LP de 14 cortes con una duración total de 75 minutos y 39 segundos. fue publicado por 4AD en 1993.
Pertenece al estilo denominado Sadcore con tendencias de autor.

Por su efecto terapéutico inverso esta indicado para el tratamiento de dolencias del corazón, trastornos cerebrales, obsesiones infantiles, relaciones infructuosas, depresiones, miedo a las alturas, perdidas traumáticas, abandono parental.
La terapia inversa consiste en combatir los síntomas con experiencias mas traumáticas provocando sentimientos de esperanza y libertad.

En pacientes con intolerancia a la terapia inversa puede provocar efectos secundarios como sentimientos de soledad, melancolía, fragilidad, temor y abandono.

2. ANTES DE ESCUCHAR RED HOUSE PAINTERS - FIRST ALBUM

No escuche Red House Painters:
- Si ha experimentado crisis depresivas al escuchar discos de extrema delicadeza.
- En todo caso si solo le gustan los discos de temática alegre.

Tenga especial cuidado con Red House Painters - First Album:
No tomar más dosis de las recomendadas.
En alcohólicos crónicos es posible que vuelvan a las andadas trás digerir la primera escucha.
Si el dolor de tu corazón se mantiene durante más de 10 escuchas (5 días para los niños), o empeora o aparecen otros síntomas, hay que interrumpir el tratamiento y consultar a algún amigo.

Escucha del disco y consumo de otras bebidas:

La utilización de Red House Painters - First Album en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daños irreparables en la autoestima.

Uso de otros discos:
Informe a un amigo si está escuchando o ha escuchado recientemente cualquier otro disco, incluso los adquiridos sin receta médica.
Red House Painters - First Album puede tener interacciones con las siguientes bandas:

Cualquier LP de banda o solista cuyo principio activo sea Mark Kozelek (el consumo de Mark Kozelek en estado puro puede provocar daños irreversibles en su animo y crisis emocionales agudas):

Sun Kill Moon - Ghosts of the Great Highway

Mark Kozelek - What's Next to the Moon

No se recomienda la escucha de los siguientes discos si está siguiendo un tratamiento continuado con Red House Pianters - First Album

Codeine - Frigid Stars/The white Birch

Low - Things We Lost in Fire

Mark Hollis - Mark Hollis

The Montgolfier Brothers - All My Bad Thoughts

At Swim two Birds - 5 Before You Left

Sophia - Fixed Water

Piano Magic - Low Birth Weight/ The troble sleep of Piano Magic

Carissas Wierd - Songs about Leaving

S - Puking and Crying

Mojave3 - Ask me tomorrov

No utilizar con otros discos sin consultar a un amigo.

3. CÓMO ESCUCHAR RED HOUSE PAINTERS - FIRST ALBUM

Siga estas instrucciones a menos que su amigo le haya dado otras indicaciones distintas. Recuerde escuchar su disco en días lluviosos, nublados y después de una discusión con su pareja.

Según sus preferencias, el disco se puede escuchar en una oscura noche mientras conduce hacia ninguna parte.
Adultos y niños mayores de 15 años: 1 escucha cada 4-6 horas, hasta un máximo de 6 escuchas al día.
Niños: es necesario respetar las posologías definidas en función de su sensibilidad.

La dosis diaria recomendada de Red House Painters - First Album es aproximadamente de 2/escuchas/día, que se reparte en 4 ó 6 tomas diarias, cada 4 horas.
Pacientes de edad avanzada: deben consultar a su mejor amigo.
Si se estima que la acción de Red House Painters - First Album es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su barman habitual.

4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS

A pesar de su efectividad probada contra múltiples dolencias Red House Painters - First Album puede provocar una gran cantidad de efectos secundarios. Entre otros podríamos destacar vacío, depresión, obsesión, violencia, dolor agudo, incomprensión, miedo irracional, pereza y abandono.


viernes, 17 de diciembre de 2010

La tumba de Stendhal y otras historias

Leo con tonta autosatisfacción en un artículo de Rodrigo Fresán, que Kerouac mientras escribía "Satori en Paris" se arrodilló frente a la tumba de Balzac en el parisino cementerio de Père Lachaise. Esto me ha recordado que Enrique Vila-Matas en su libro "Para acabar con los números redondos" cuenta que se hizo una foto junto a la tumba de Stendhal en el otro cementerio de la ciudad, el de Montmartre.

Y aquí aparece la emoción del reconocimiento, yo también tengo una foto junto a la tumba de Stendhal.Hay que aclarar que me la hice sin saber que Vila-Matas había posado orgulloso casi en idéntica postura a la mía.



A. por cierto, no acababa de entender qué gracia tenía fotografiarse junto a una tumba, y aunque en ciertos momentos tiendo a darle la razón y pensar que no tiene sentido, en el fondo sólo lamento no haberlo hecho también junto a la de Truffaut, que estaba relativamente cercana.

Todo esto a cuenta de que me he releído "Eugénie Grandet" de Balzac. Historia trágica y desoladora que cuenta cómo una bondadosa e ingenua jovencita de provincias, cuya vida ha transcurrido entre las paredes de su casa esperando "ese algo de vida" que diría Conrad, es engañada y seducida por su primo mientras su padre,un vinatero enriquecido, piensa en ella como un mero instrumento para aumentar su riqueza.



Novela de las de antes con una caracterización insuperable (de la ciudad de provincias, sus prohombres, de la casa de Eugénie,...) y una construcción de personajes tan perfecta que con unas pocas líneas ya sabemos todo lo que necesitamos de cada uno de ellos. En especial, destaca el de la sirvienta Nanon,imborrable con su mezcla de lealtad, amor incondicional, sinceridad y abnegación.



Una lectura muy recomendable para las navidades, que la crítica considera como la mejor obra dentro de la ingente producción de Balzac.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El fin de un lustro. Animal Collective vs. Kenye West

Hoy la desidia del día a día laboral me ha llevado a abrir la sección 'New Music' de esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa'.

'Oh dios mío!!! Ahí la puta y el tenedor y la madre que parió a los dos!!!'. Se que mi madre me lavaría la boca con jabón pero no era para menos, nunca había visto nada parecido en esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa'. Un 10!!! Y nada menos que a un disco de Kenye West.

¿El mundo que ha creado esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa' ha llegado a su fin? ¿Es una errata, una broma del día de los inocentes? ¿La caída del gran Vellocino de Oro (si ese ídolo que era todo de humo, si) llamado Animal Collective?

No seamos banales, esto es algo serio, esto puede dejar a todos los acólitos y seguidores de Animal Collective en las puertas del INEM.

- Siguiente...
- Hola, buenos días, busco trabajo...
- ¿Y a que te dedicabas antes de caer en esta triste situación?
- Tenía un grupo Lo-Fi cuando el Bum de la Guitarra de Juguete
- Ufff... Y nos quejábamos del Ladrillo. Anda niño, toma un folleto del CEIM a ver si encuentras trabajo en otro sector.
- Señora - mirando fríamente el tríptico (...diseño de imagen corporativa, estándares web y retos futuros...) - Solo una pregunta. Ese hombre desarrapado que vende Klines en la puerta y da miedo. ¿Quien es?
- Ayyy!!! Hijo mío. El tenía un grupo de Trip Hop... Parado de larga duración...


La debacle. Y es que realmente no tengo ni idea a que suena el tipo este. Con esa nota dan ganas de escucharlo, claro. Espera, que me lo pienso......uhmmmmm......pues va a ser que no. Pero no porque sea Kenye West sino porque ya hace mucho tiempo que me cansé de escuchar discos con altas notas sacados de esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa' y la mayoría fueran unos Animal Collective de tres al cuarto.

Me parece estupendo que ahora el mundo 'cuuuuul' de la música lo gobiernen raperos para ejecutivos maduros en vez de imberbes desarrapados y drogadictos (sin duda una gran definición de mi mismo). Pero solo me queda decir algo a esa reputada página que todos conocemos por 'Tenedorputa', en serio, no-contéis-conmigo, estoy harto de vosotros.

Os lo juro. Harto. H A R T O.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Triángulo de Amor Bizarro, belcebú y los punzantes acoples del circulo



...Diez minutos antes del último concierto del Primavera Club...

_Tío, he visto a los de TAB en el hall, y están de muy muy mala leche. Andan a gritos, quejándose sobre lo mal que suena la puta sala
_No me extraña, la verdad que suena de puto culo. jajjaja

Para quien nunca haya sufrido un concierto en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes, he de decir que dicha sala produce una forma de eco que dificulta mucho el poder apreciar con cierta claridad la música.
Eso provoco problemas para los coros y punteos soleados de Teenage Fanclub. Pero también significaba una oportunidad única para los gallegos.

Imagino que el trío no lo dudo demasiado. Acoples, molestos ecos, y diversos filtros de papel lija vendrían como anillo al dedo para sus crueles intenciones.
(..será por eso que tengo la manía de quemar supermercados y grandes almacenes con la gente dentro, ¡por supuesto!...)

El hipotético final de reunión en el hall debió ser muy concluyente.
_Joder, que más da, si suena fatal. Subimos al máximo el volumen de los amplis, y que sea lo que Dios quiera.(...Moriría en la cruz otra vez, si pudiese por San Fred Astaire de Jesús el peinado tener)

Tres chicos jóvenes, tímidos y bajo esa mascara de aparente normalidad.que no termina de esconder la realidad de sus respectivos desequilibrios (¿son diferentes en cada componente?) .

Es reseñable o no, decir, que la huida de la chica el Viernes en el Círculo increpando a sus amigos, compañeros y cuerpos de seguridad, mientras un miembro de nuestra accidentada expedición llamaba Bush a la cara a los Holy Fuck, pero eso no, no ayudaba en nada.(Yo siempre he preferido a los perros, y a los pájaros, incluso a los canarios ,y a los lagartos y a sus amigos.lo malo del gobierno es que gobierna.)

En el caso de TAB la cosa esta muy clara, el trazo grueso y macarra de sus dos discos se vuelve mucho más sincero en directo.
Sus voces apenas se entienden, el ruido lo va cubriendo todo...y el ritmo se embrutece multiplicando exponencialmente su pegada.

Así fue.
(Ábreme y cóseme, quiero una buena cicatriz, púrgame la mala sangre y hazme sonreír)

viernes, 26 de noviembre de 2010

En un día de lluvia

Ayer leí una gran historia de cómic titulada "En un día de lluvia". Pertenece al tomo 10 de "El lobo solitario y su cachorro" de Koike y Kojima.



Esta obra tenía un prestigio mítico ya que según reconoció en su momento Frank Miller era una de sus obras de cabecera. La verdad es que la obra me parece muy buena con algunos destellos deslumbrantes aunque desigual, como no podía ser de otra manera en una serie con más de 8.700 páginas. Cuando aciertan como en este caso te impactan con la fuerza de una obra maestra. Pocas veces se ha mezclado tan bien la narración en viñetas, con la poesía, la sensibilidad, el concepto del héroe, y el sacrificio.
No me extraña que estos tebeos le gustaran a Miller y no me sorprendería que algún día dijera que por ejemplo Hartigan, de "Ese Cobarde Bastardo" está inspirado en esta historia.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Conexión Peabody

A finales de los 30, Billy Wilder y Charles Brackett eran los guionistas mejor pagados de Hollywood. Acababan de tener un gran éxito con “Ninotchka” de Ernst Lubitsch cuando en 1939 escriben el guión de “Medianoche” (Midnight) dirigida por Mitchell Leisen.



La película es un ejemplo perfecto de screwball comedy, sofisticada y elegante, donde se alcanzan unas cotas de perfección a la altura de los hitos del género.

El reparto es muy bueno: Claudette Colbert, en un papel hecho a su medida, da vida a aventurera que llega a París dispuesta a ascender socialmente por medio del matrimonio. Su personaje se llama Eve Peabody, nombre que Cameron Crowe en su libro de entrevistas a Billy Wilder califica como de detalle genial.
Don Ameche encarna a un taxista de buen corazón que ayuda a la Colbert y que se enamora perdidamente de ella. John Barrymore es un noble parisino casado con una mujer más joven (Mary Astor) que le engaña con un galán de la época y que intenta por todos los medios recuperarla. Para ello, no se le ocurre una idea mejor que contratar a la señorita Colbert para que seduzca al amante de su mujer y así se olvide de ella.

Este planteamiento tan políticamente incorrecto y rompedor para su época, es sin embargo aceptado por el espectador gracias al gran desarrollo del guión que en las tres secuencias iniciales marcan el tono de la película. El gran acierto a mi entender de Wilder y Brackett es situar la acción en París y en el mundo de la alta sociedad. Comportamientos que en personas normales escandalizarían al espectador se consideran posibles en ese mundo de lujo, sofisticación y decadencia de la vieja Europa. Además, la genial interpretación de Barrymore nos convence de la “realidad” de la situación. Viendo su actuación pienso qué he estado haciendo todos estos años sin tenerle en el panteón de los grandes.



La película tiene muchas anécdotas adyacentes, por ejemplo, el director Mitchell Leisen hoy casi olvidado, era uno de los grandes en esa época, y deberíamos recordarlo aunque sólo fuera porque fue el culpable de que Billy Wilder se pusiera definitivamente a dirigir, harto de que machacara sus guiones.
Para completar os dejo un enlace con un análisis genial de la película en el blog de Ethan.

Como estaba con ánimo de un mini ciclo de comedia, a los pocos días volví a ver “La fiera de mi niña” (1938) de Howard Hawks, considerada esta sí, no sólo como la mejor screwball, sino también una de las mejores comedias y una de las mejores películas de la historia. Casi nada.

Poco hay que añadir que no se haya dicho ya de esta obra maestra que sigue tan fresca como cuando se estrenó, por cierto con un importante fracaso. Si acaso, unas cuantas curiosidades:
1.-En primer lugar, destacar a los secundarios de la película que están excepcionales. Con ellos me ocurre lo típico: su cara me suena pero no logro identificarlos, así que investigando encontré esto:
May Robson, que encarna a la señora Random, la tía rica de Susan Vance (K Hepburn) También participó en “Dama por un día” (1933) de Capra y “Ha nacido una estrella” de W. Wellman (1939).
Walter Cattlett, que interpreta al Sheriff Slocum, participó poco después en la versión con actores de carne y hueso de la obra maestra de Al Capp “Li´l Abner”(1.940) película que desconocía hasta hoy mismo. Y antes de ésta actuó en “El Secreto de Vivir” (1936) de Frank Capra, gran, gran película.
Barry Fitzgerald, el jardinero de Ms. Random era un excelso actor secundario, habitual de la trouppe de John Ford y que ya había trabajado con él en “Hombres del Mar” o “¡Qué verde era mi valle!”, pero que entró en la leyenda por interpretar a Michaeleen Oge Flynn en “El Hombre Tranquilo”(1952). Por cierto, no me resisto a comentar una anécdota sobre la película; Cuando estaba terminando de montarla Ford envía este telegrama a un amigo suyo:“El hombre tranquilo va mejor cada día. Cabe la remota posibilidad de que incluso guste a los irlandeses”.






2.-La canción que Hepburn–Grant cantan para atraer al leopardo Baby “Todo te lo puedo dar menos el amor baby” está traducida al revés del original en inglés “I can’t give you anything, but love baby”.



3.-Hepburn, que a raíz de películas como esta y alguna más era considerada veneno para la taquilla, fue obligada a comprar parte de los derechos de la misma para compensar el fracaso, lo que le supuso grandes ingresos a medida que la cinta fue ganando en estima crítica.
4.-Cary Grant no se veía en el papel de un intelectual y fue Hawks el que le dijo que imitara el look de Harold Lloyd, estableciendo una conexión visual con el slapstick del cine mudo que se añade a las diversas caídas, desgarrones, tropezones, persecuciones y equívocos varios.
5.-En 1972, Peter Bogdanovitch filmó el mejor homenaje al espíritu de las comedias clásicas de Hollywood y el slapstick en “¿Qué me pasa doctor?”. Buenísima también.



6.-Para finalizar, ¿Cómo se llama el abogado de la tía rica de Katherine Hepburn al que los protagonistas persiguen durante toda la película? Exacto. Mr. Peabody.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Santuario, de Edith Wharton


No conocía esta novela de Edith Wharton, que es una de mis autores favoritos, así que cuando la vi en la librería el placer fue doble. Poder leer algo nuevo de uno de mis escritores de cabecera, y encontrarlo como un pequeño tesoro oculto entre otras muchas opciones.

El libro me ha encantado, lógico por otra parte, aunque se nota el influjo de Henry James (es de las primeras obras de Wharton) y no muestra nada nuevo dentro de lo que constituirán las claves del mundo Whartoniano. Se trata de una historia de sacrificios y renuncias impuestas por la propia idea de cómo se debe comportar uno mismo. Además, plantea un tema muy debatido en el siglo XIX, el determinismo moral, es decir si los hijos de un padre moralmente reprobable heredaban esos defectos. También habla de expiación, ahora que está tan de moda el término. De todas formas, me sigue asombrando cómo un matiz, una palabra, un destello de egoísmo, es suficiente para destruir el pequeño mundo de los personajes de Wharton.

Cómo en casi cada historia siempre aparece un personaje, generalmente femenino, que se rebela contra este mundo de formas y sacrificios, que aunque en este caso juega un papel accesorio es determinante para el devenir de la historia. Se trata de una mujer moderna y ambiciosa que no duda en vincular su amor al previo éxito de su pretendiente, sólo que lo hace de forma explícita en contraposición a la silenciosa e inocente aceptación de las generaciones anteriores, representadas por la madre del protagonista.

Novela sobre un mundo ya desaparecido, espléndidamente editada por Impedimenta.

P.D. Si les gusta mínimamente este libro lean “La Edad de la Inocencia". No se arrepentirán.